¡Nuevo móvil de contacto 690 303 447, siempre a su disposición!
También puede concertar cita en el
656 256 803.
Teléfono fijo Despacho 1: 958 68 80 03.
Teléfono fijo Despacho 2: 958 68 09 00.
Fax: 958 68 80 03.
E-mail:
elisabeth.gutierrez.alcala@gmail.com
E-mail colegial: 6346@icagr.es
ELISABET NATIVIDAD GUTIÉRREZ ALCALÁ.
Abogada. Col.nº 6.346 en el Ilustre Colegio de Abogados de Granada.
Dirección:
C/Juan Pedernal, nº 4, BAJOS. C.P. 18.500 Guadix (Granada).
Residencial Paraiso de Macael.
Nuestro despacho jurídico le ofrece un servicio especializado en asesoramiento jurídico sobre Arte, patrimonio artístico, histórico y cultural.
Villancico, composición poética de arte menor, escrita en castellano, de contenido diverso, lamentación de una mujer por perdida de un amado.
Zejel, la parte del villancico que se repite.
Terceto. Estrofa de tres versos de arte mayor, normalmente endecasílabos.
Soneto. Composición poética. que consta de 14 versos endecasílabos. Suele rimar los primeros.
Sineresis. Es un recurso poético muy frecuente, tanto para reducir el número de sílabas del verso. n ejemplo de Antonio Machado: Es una noche de invierno. un fuego casi extinguido.
Ritmo. Repetición de un elemento fonético en poesia.
Romance de versos octosilabos.
Humanismo, exaltación de las cualidades más importante del hombre. Una determinada actitud del hombre. Siglo XIV Y XV. Ideal de vida. Hombres perfectos en armonía. Educado para la vida terrena. Dignidad del hombre aportada por el cristianismo. Gran profundización en los clásicos. San Agustín, San Agustín Crisostomo, Utilidad práctica de los textos clásicos y paganos.
Alcuino de YORK. Consejero de Carlomagno.
Se inician las artes liberales. Trivium. Gramática, retórica, dialectica. Quadrivium geometria, aritmetica, astronomía y musica.
Uso del latín clásico.
Siglo XII nacimiento de las Universidades.
Virgilio, Séneca, se introdujeron en los planes docentes. Sabios de la antigüedad comparados con los Santos.
Resurgir con Petrarca, Dante y Boccaccio.
Modelo para construir una nueva vida social humana.
Es España había muy pocos humanistas y se utilizaba el latín jurídico.
Egloga cuarta de Virgilio profetización del salvador del mundo, en todo caso Jesús.
Socrates y Platón se convirtieron en ejemplares a partir del siglo XIV.
Traducciones de textos antiguos. Colecciones de libros y obras de arte. Laberintos, quimeras. Gusto por Platón desde el punto de vista estético, como médico mágico. Leonardo aprovechó su busto para representar al perfecto anciano.
LLegó su interés hasta la Corte de los Medici. Gusto por Neoplatonismo, así como por Aristoteles.
Interés por los jeroglificos, los textos orficos, grandes fabulas de la antiguedad, pero de una forma interpretada.
La Divina Comedia de Dante. La mejor obra. Amor y terror. Beatriz y Virgilio como modelos. Ilustrado por Leonardo Da Vinci. Experto en Dante. En España llegó muy tarde ya en el barroco.
Boccaccio representar la verdad de la experiencia.
Se produce una evolución del Neoplatonismo.
Coincidencia de teorías cristianas y paganas.
Academia de Florencia, introduce la modernidad, reinstauración del helenismo. Ficino traduce a Dante.
Hermes trimegisto. Saberes de la antiguedad egipcia. Igualdad de lo de arriba con lo de abajo. Mercurio, mensajero de los dioses. Se deja apartada a la razón. Paracelso. El tercer reino del espiritu Santo. Teniendo en cuenta la Naturaleza. Joaquin de Fiore. Alquimia mística. Interpretación de la historia a partir de la trinidad. Cuando el hijo os haya libertado sereis verdaderamente libres.
Se tiene muy en cuenta la religión cristiana.
Fiore deciá que había un evangelio eterno. Interés por el significado de los nombres.
Interés por Hermes, Zoroastro. Gran obra «jerogliphica». Ilustraciones de Albert Durero. Representación de lo simbolico. Santo Tomas y su pensamiento.
Landino tradujo a todos los grandes.
Ficino tradujo el Pimandro de Hermes Trimesgisto, se trata de una colección de dialogos.
Armonía de las esferas que viene del sueño de Escipión.
Felipe II guardaba en el Escorial grandes colecciones.
Ficino a propuesta de Cosme de Medici se propuso traducir y glosar los textos de Platón, pero con motivo del cumpleaños de Platón.
Saturno, sentimiento meláncolido de Dante y Petrarca.
Demonología, estudio del poder de las piedras según los árabes.
Ficino atraido por San Agustín y por el misticismo, microcosmos, macrocosmos muy presente en los Autos Sacramentales Calderonianos.
Interes por el arte, el poder de los cuerpos celestes. Admiración por la esfera según pitagoras.
Virgilio, el más admirado, así como Horacio.
Ahora los literatos ya no estaban en los monasterios, estaban fuera en la sociedad. Todo representado por los grandes pintores, se hicieron muy importantes los autoretratos en la modernidad. La antiguedad clásica pisó fuerte en la modernidad.
Debían saber el griego porque los textos en el siglo I estaban escrito en griego y estaban en manos de muy pocos.
Jardín de Akademos, como referente en el que participaron todos los artistas
Ficino muy interesado en el arte de la marquetería por el estudio de las figuras geométricas.
Recuperación del arte oriental, así como del Hermetismo.
Peregrinación de Humanistas.
La esfera como simbolo de la perfección.
Gran preocupación por el lenguaje.
Gran preocupación por los jeroglificos.
Calderón también le dió mucha importancia a los simbolos.
Calderón introdujo las esferas en sus representaciones teatrales.
Mito de Prometeo, la soberbia del hombre.
Ficino también reinterpretó al mito de Prometeo, así como por Calderón.
Prometeo representaba el saber y la ciencia.
Importancia que aportaba el jardín pues Paracelso le atribuia propiedades curativas. Simbolo de la naturaleza. Sensualismo, belleza.
Sueño de Polifilo se intensificó el interés por el Jardin.
Pico de la Mirandola tambiém tuvo interés por el jardín así como Ficino.
La Dama Boba. Permeabilidad de la cultura Florentina. Dramatización y satirización.
Lope de Vega también tuvo gran influencia de los clásicos y por parte de Ficino y su influencia en los autores españoles. También influyó en Garcilaso de la Vega.
Castiglione. El Cortesano. Tesis. Huella del pensador de la Corte de Medici. Amor bestial.
Juan de la Cueva, fue el precursor del teatro de Lope de Vega al utilizar temas históricos medievales. Renacimiento literario español. Lope de Vega conocía perfectamente la obra de Ficino.
Marsilio Ficino fue un sacerdote católico, filólogo, médico y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici, fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica florentina.
El hombre el ser más importante de la creación como lema del Cristianismo, que fue quedando relegado en el Renacimiento pero solo en parte.
Petrarca, demostraba como era la Sociedad.
Ratio, defender que el hombre sea feliz, con la antropoligia humana, alcanzar la felicidad eterna.
Dolor, la miseria humana.
El Cicerón cristiano. Manetti describió la cualidades de la personalidad humana para su dignificación. el hombre pagano podía sentirse feliz debido a su sentido de inmortalidad.
El carro del alma. Impulso del poder del alma. Escuela Florentina. Doctrina de la divinidad del alma. Recuerda a Zoroastro por su valor por la divinidad humana, todo lo contrario a los demonios, capaz de transmutarse en Dios. Según la teoría de Orfeo. El hombre había sido creado con gran dignidad.
Dialogo de la dignidad del Hombre. Hernán Pérez de OLIVA. Impulsó la Universidad de Salamanca. Se tuvo en cuenta el Libro de Colonna y el sueño de Polifilo. Tradición epicurea. (Miserias del hombre). Aurelio. Queja de Aurelio, como en un sueño.
Tradición estoica y cristina. (Defiende su dignidad). Antonio.
Dos hombre se encuentran en el campo y dialogan. Antonio y Aurelio.
Se retiran en un valle, los sabios les escuchan sin participar. Lugar deleitable, arboledas, alegoría del jardín, la naturaleza proyecta la armonia del hombre. perfección de la obra de Dios como Petrarca.
Critica la diferencia de la crianza entre el hombre y las de los animales, pues el hombre al nacer no se vale por si mismo, en cambio los pequeños animales si están preparados, desproveidos de todos los dones, con escamas, pelo, etc… el hombre sale desnudo como premonición de las penurias que tienen que padecer, no sabe gustar su mantenimiento. El hombre vive de sangre, animal más indigno que los otros. Falta de dignidad del hombre,
El hombre dice que es fácil de corromper.
Hace referencia a la brevedad de la vida y describe las fases de la vida, al estilo de las Parcas, la muerte, el sufrimiento. El tiempo lo borra todo, hasta lo que hicieron los reyes, es una competición perfecta entre Aurelio y Antonio.
Solo Epicuro se quejaba de la naturaleza humana, se tiene predilección por el deleite y no por la virtud. El Padre Supremo de donde todo procede, con amor y en Trinidad. Se hace referencia al Genesis, cuatro elementos de la matería y los humus del hombre.
El hombre tiene semejanza a Dios.
Dios hizo la gran fabrica del mundo y puso al hombre allí.
El humano se deja llevar por el deleitte corporal. El cuerpo humano está hecho para el arte, describe las medidas y propociones perfectas del hombre a diferencia de los animales que los puso a cuatro patas. El hombre es una obra de arte perfecta y realiza una descripción perfecta como si fuera una obra arquitectónica, habla por ejemplo de la boca, de la lengua, las mejillas, para simular hermosura, el pecho, de aquí salen las manos, dice que las obras producen obras de arte, perfección del hombre, como obra de arte, que el renacimiento perfeccionó. Todo lo discuten Aurelio y Antonio.
Los cuidados de los hombres son utilizados para todos. Hay hombre con muchos gustos distintos y Dios les proporcionó todo lo que gustasen. Habla Antonio del entendimiento, pereza, halló el gran misterio de las letras, por eso conocemos los tiempos pasados.
Ejemplo del entendimiento de Segismundo en Pedro Calderón de la Barca.
Antonio siempre hacer referencia a dios.
Obra de exaltación a dios.
Los Sueños de Escipión y Polifilo.
Escipion rescatados por los Humanistas. Armonía de las esferas. Hermetismo, interés de los jardines e importancia de la naturaleza. Adelantan lenguajes que triunfarán en el Barroco muy exaltado por Calderón de la Barca.
Escipion. Según Macrobio, hablaba de las notas musicales, comentario al sueño de Escipión reeditado en Venecia, musica pitagorica, cada esfera era una paciencia, astrología estudiar la comunicación entre las esferas. Escipión era un hombre ilustre siempre en contra de Anibal, virtud y vicio, bien y mal.
Escipion dormido rodeado de jovencitas que querían atraerlo, moralización, vitalismo, Antonio de Pereda, realizó una pintura de Escipión pero sin estar flanqueado por las dos mujeres. Ejemplo de vanitas, interpretado por Calderón de la Barca.
Dante, Boccaccio y hasta el propio Mozart recibió su influjo. Los sueños tienen que proteger al hombre por medio de las esferas. Se ordena no abandonar el cuerpo después al abandonar el alma sube a la esfera del cielo. Habla de los planetas como esferas, como la Tierra, Jupiter.
La música de las esferas de Pitagoras. El cuerpo es mortal y no el alma que es eterna. Lo que posee alma se mueve asimismo. Relación entre el cosmos y la música. Se rescata la armonía universal y de la música.
El medallón de Orfeo donde se representa la armonía de la música. Pues Orfeo sería como Cristo.
Pastores de Belen de Lope sería una representación de orfeo.
El sonido de los cielos no podía ser escuchado por los hombres, pues ya se había acostumbrado. La música leve llama a la grave.
Interés biblico de David.
Handel en la ODA a Santa Cecilia.
Mozart con 15 años escribió para el Sueño de Escipión.
El sueño de polifilo. Uno de los más enigmaticos de caracter esotérico, de Francesco Colonna. Ascensión espiritual de Polifilo hasta que llega a Polia.
Polia es la amada de Polifilo. La primera parte es de Polifilo y la segunda Parte es ya completa de Polia.
Influyó en la novela pastoril.
Hernán Perez de oliva conoció el sueño de Polifilo.
Utilizó estas alegorias Francisco I en Fontainebleau.
Construcción hermetica de la escultura.
Traducción hermética de la construcción de la escultura y arquitectura. Se habla en dos niveles metafisico e intelectual.
El Palacio de la reina es el libre albedríio.
Los dos van a ver a Cupido. Van acompañados de unas ninfas. Van en un carro triunfal en el centro de la Isla. La fuente de venus tiene 7 columnas preciosas. PoLIA está en su mayor esplendor.
Realiza una descripción del amanecer.
Febo dice que es el Sol.
La Aurora es el amanecer, como diosa romana.
Beber en la fuente, es el ansia del saber.
Fue preso del sueño y dentro del sueño empieza a ver imagenes. Ninfas con bellisimas caras, volaban libremente los cabellos, se apretaba el desnudo pecho.
Esculpida gigantomaquia. Capitulo III Artes mecánicas a modo de elogío. Arco de Triunfo dedicado a Cupido y Venus. Pero no se puede olvidar de Polia. Acudía como un fantasma a su mente de Polifelo. Obra de dioses según Plinio. Recuerda a la Cueva de Polifemo. Se empieza a olvidar de Polia pues pensaba que estaba al final de su sueño, pero no es así
Ven una hermosa fuente con forma de mujer como una artifice que brotaba de sus pechos agua, los hombres estaban excitados por la escultura y ponían sus manos en ella. Describe una cupula de cristal. Palacio de Eleuterilide allí se dirige. Polifilo tiene que atravesar 3 cortinas, materiales preciosos, terciopelos, representados los 7 planetas, ceremonia religiosa ofrecida por siete ninfas.
Juego de ajedrez como un baile. La reina dice que pase las 7 puertas y que valla a otro reino. Aparece un jardín acuatico que representa el amor.
El viajero solo y reflexivo, encuentra una ninfa que le recuerda a Polia. No sabe si es amor o deseo. Hay jovenes efebos, se describen carros triunfales, cuadrangular, con diamantes dedicado a Europa, otro a LEDA, OTRO A Danae otro a Semele. Todos los carros eran diferentes. Vio a ninfas campestres, fuente en honor de Clemona y Neptumno, estaban los dioses rústicos como Pan.
Polifilo estaba como ensimismado. Se celebró una ceramonia y ya Polifilo y Polia pudieron seguir estando juntos. Después van viendo otros edificios, se encuentran con Cúpido que les pide que vayan a ver a su madre Venus. El amor vence todas las cosas. Dicho muy común en el Siglo de Oro.
Este jardin es donde se inspiraron el Palacio de Versalles. Siempre había fuentes, una estaba descansando como una hidras que escupía agua perfumada. Son recibidos por Psique que celebran su amor y son recibidos por Venus desnuda. En realidad Polia está muerta, pero se reencuentran sus almas en el sueño, al despertar Polifilo se despide de Polia.
El Amor Neoplatonico, aparecen ninfas, dioses, cuevas, piedras preciosas el protagonista tiene que realizar un viaje. Importancia por la lengua, por los jeroglificos, restos arqueológicos interés por los humanistas, interes por los numeros, 3,5, y 7, interes por los animales, alegoría en el sueño de polífilo
Gloria de Nikea , representado en los Jardines de Aranjuez.
Aportación de Dante, Petrarca y Boccaccio a la literatura.
Desarrollo de la lengua italiana por estos autores, cada uno a su manera dieron forma al Humanismo. Dante es el iniciador de la poesia. Beatriza su musa o donna angelicatta, stil nuevo, consigue a los 7 años que la mujer le saludara, en un sueño ve una mujer ensangretada pensando que era la poesia y su Beatriz, amor cortes, Beatriz es el reflejo de perfección pero muere y entonces hace prosa. Una de sus obras es una alegoría hacia ella. Nunca se casó con ella, era como un amor plátonico.
Misticismo.
Fray Luis de León.
San Juan de la Cruz.
Teresa de Jesús.
Fray Luis de Granada.
2 escuelas diferenciadas diferentes estilos. S.XVI. en la poesía, extraodinario desarrollo.
Escuela castellana de Fray Luis. Sentido más contenido. Humanistas. Sanchez de la Broza, Ponce de León. Francisco de la Torre.
Escuela andaluza de Herrera. Primer crítico de Garcilaso. Estilo más audaz, metáforas más audaces, más sentido del dolor.
Francisco de la Torre. Quevedo edita sus obras. Tema de la noche. Interés por las estrellas. Encuentra en la noche el confidente de su desilusión amorosa. Melancolía.
Fernando de Herrera. Temas de la naturaleza, el amor (Petrarquista), puente entre el renacimiento y el barroco. Escuela sevillana. Lenguaje descriptivo, cultismo, elementos pictóricos al tener en cuenta al pintor Pacheco. Se perdió gran parte de su obra de tema amoroso y heroico. Artificio. Distancia entre el deseo y la trista realidad.
Pablo Céspedes. Gran humanista y pintor. Octavas reales. El dios es un gran pintor.
Cambio evolutivo en la poesia debido a la utilización de las artes Manierismo. Crisis de los ideales renacentistas. Crear imágenes gracias al lenguaje. Abundan las metaforas. Originales estructuras. Comparaciones atrevidas.
Cervantes con el Quijote, se convierte en máximo defensor de la naturalidad. El lector se trata de agudizar el ingenio a través de la lectura.
Ya en el siglo XVII. Los espectadores no sabían leer. Emblemas, biblia, bestiario. El público lo sabía leer.
Los poemas seguían siendo petrarquistas.
Se dan los subtemas que hacen perderse de la idea principal.
Pedro Espinosa, ejemplo del poeta pintor. Antequera. Primer antologia de la poesia de su época.
Introduce colores en la poesía, así como piedras preciosas, flores.
Se mantiene los versos octosílabos. Romances para ser cantados (épica y lírica totalmente anónimo, conocidos como Romancero y canciones tradicionales con rima asonante.
Romances viejos.
Romances artísticos
Se introducen en el teatro y se recuperó para nuestros día en los poetas de nuestras días como Alberti, Juan Ramón Jimenez.
Tradición lírica, estructura muy breve expresando el sentimiento del amor, vergel, rosa, fuente.
Ejemplos:
Romance del prisionero.
Romance de guerineldo.
Romance del enamorado y la muerte.
Don Juan. Romance muy antiguo. Después El burlador de Sevilla.
Canciones tradicionales. Muy cortas.
Defensa del espirito oraciono. Elogio de la vida en el campo.
Prosa de Antonio de Guevara. Humanista de la Corte de los Reyes Católicos. Ideal Oraciano. Máximo exponente. Obra: Menosprecio de la Corte y alabanza de aldea. Comparativa de la buena vida en el campo y lo mal de vivir en la ciudad.
La defensa de la lengua de Juan de Valdés. Defensa de la lengua castellana. 4 amigos se reúnen a comer y discuten sobre la lengua castellana.
Ejemplo obra: Diálogo de la lengua.
La preocupación por los nombres y su simbología.
De los nombres de Cristo.
Importancia de la escenografía. Desde la época de Carlos V. Con Felipe II se hizo más rigurosa.
Dante. Viaje de perfección en busca del bien infinito. Aparece Beatriz al final y es la luz eterna. Amor, vida y el sentido del cristianismo. Habla del miedo en el principio del cuento al estar en la selva oscura, pero perdido. El fin último de la Divina Comedia es el conocimiento experimental de dios, sale de la selva oscura inicial y llega a lugar eterno, la luz espiritual significa lo divino. Beatriz sería también dicha luz espiritual.
El sentimiento y el valor de creación artistico en Petrarca.
El primer poeta moderno. Aborda una nueva forma de acercarse a los clásicos. Se siguen estudiando a Horacio, Seneca, Ciceron. Preocupación por la lengua y el texto. Se tradujeron textos griegos y latinos. Su obra está escrita en gran parte en latín.
Obra: Africa. Alaba la figura de Escipión. Venecia, edición.
Obra: Secretum. Muerte de su amada Laura.
El cancionero.
366 poesias. Escritas en lengua vulgar italiano dedicada a su amada Laura. La modificó reestructurando. En este caso el amor es real. Transmite un sentimiento amoroso sin renunciar al Humanismo. Obra testimonial para intentar ser reconocido. La conoce en la Iglesia de Santa Clara es muy probable que perteneciera a la Corte. Laura como nombre a la tradicción trobadoresca. Bella luz que le acercó a Dios se refiere a Laura.
Proyecto poético dentro de procedimiento secuencial, explicando más o menos su vida para establecer una coherencia.
Melancolía, mentalidad medieval escolástica. Ya no existe el anónimato medieval, el autor tiene un respeto por su propia obra.
Boccaccio.
Escribió un tratado de Mitología Genealogía. Gran aportación en el genero narrativo por el humanismo.
Fiammeta. Llamita. Mujer sensual. Sonetos para desahogo. 120 sonetos para desvelar sus amores. Infidelidades de la mujer explicadas en primera persona (estilo directo). En la novela ella era la abandonada, pero cierto es que en la realidad el autor fue el abandonado. Escrito con un vocabulario culto. Intenta imitar a Petrarca con la donna Beatriz.
También hace una alegoría del Sueño de Polifilo.
Su obra más importante fue el Decameron. Orden argumental. Carácter narrativo amoroso, para aliviar las penas de los amantes. Con la peste se retiran al campo. Los nombres de los personajes son simbólicos, gran variedad de cuentos, fábulas. Historia sin procedentes en la literatura moderna. Para unos es una obra totalmente sensual y para otros es el testimonio de la nueva sociedad bastante apartada de la historia. Compendio de la complejidad humana.
Aunque también por muchos fue un gran escándalo.
Se trata de una prosa cuidada, sensualidad, demostración del amor.
Otras obras parecidas serían el Patrañuelo obra de Juan de Timoneda.
Definición y significado del Renacimiento.
Renacer de la cultura clásica. Movimiento ideológico y estético surgido en Italia en el siglo XV que se expandió en Europa a partir del siglo XVI. Sentimiento orgulloso del hombre. Santo Tomás, San Agustín. Descubrimientos geográficos, de la naturaleza, descubrimiento y pasión por la arqueología y lo antiguo. Modernidad del arte pasado tanto en el arte como en la literatura.
Importancia de la cultura y en el individuo.
Ya no estaban en los monasterios, sino que había pasado a un grupo elitista.
Importancia de la pintura de retratos. Vasari defendió el valor de la individualidad y su singularidad y el rostro es lo que mejor lo expresaba. Gusto del retratado.
La primera globalización de la cultura: la imprenta.
La cultura se extendió y se pudo acceder más facilmente a los escritores de la antiguedad.
Por interés del Cardenal Cisnero se publicó la Biblia poliglota.
Los descubrimientos geográficos de la modernidad.
Cambio de mentalidad. El hombre se sintío el centro del mundo. Las ciencias se convirtieron en un totem. Ejemplo: Leonardo da Vinci.
La naturaleza también fue objeto de estudio. Estudio pagano y espiritual. Deux Pictor. Miguel Angel, Botticelli. Una naturaleza idealizada. Pintura realizada por dios. Pensamiento neoplatónico. Con la muerte de Lorenzo Medici y la llegada de Savonarola y su dictadura se terminó el desarrollo cultural humanístico. Estudiar e investigar, unica meta alcanzar la eternidad.
Los cambios ideologicos en la nueva modernidad.
En las monarquías en contra de la Utopia de Tomas Moro, imposibilidad de cambiar la sociedad.
Mayor libertad individual de intepretar la biblia con la influencia de Lutero. Paso a la división de la iglesia. Se paró un poco con la Contrareforma en aquellos paises mediterraneos.
Haciendo del amor el tema principal, aunque también se introdujeron los temas burlescos.
Marqués de Santillana en España.
Garcilaso de la Vega.
Equilibrio para refrenar las pasiones, así es la poesía de Garcilaso para controlar el pensamiento humano. Su modelo fue Petrarca con su Cancionero. Influencia clásica. Novela cabelleresca. Novela moderna.
Técnica realista en el Lazarillo de Tormes.
Repliegue hacia el interior con Felipe II.
El nuevo modelo del hombre. El Cortesano. Baltasar de Castiglione Ideal de perfecto caballero cortesano. Desarolla la conversaciones mantenidas durante 4 noches seguidas en la Corte de Aretino. Temas tratados en cada conversación:
Educación del Cortesano.
Cualidades a destacar.
Educación de la dama.
Relación entre cortesano y Rey.
Obsesión por los libros. Muchos enguarnecidos en oro y plata.
Ejercicio de las armas.
Conocimiento de música y lectura.
Saber mucho, es el lema.
Saber pintar.
Se hace referencia a los Fabios, por ser grandes pintores.
Delicadeza de las damas. Isabel La Catolica. Elisabetta Gonzaga. Ejemplo para la buena educación de las damas.
No se trata de educar a una reina en la Corte, más bien se trata de educar y tener una gran dama.
Siempre parecer mujer y no parecer al hombre. Pero debían compartir muchas virtudes.
Ser virtuosa y la belleza eran las cualidades más valoradas. Prudencia, ser buena, saber regir la hacienda del marido, cuidar los hijos, tener correa con todos los hombres honrados.
Gonzaga decía que las mujeres podían realizar deportes, tener cargos públicos, pero en realidad no era lo más importante.
Aristóteles, consideraban a la mujer imperfecta, pero por encima de los esclavos.
En la conquista de Granada, ya acudía la reina con toda su acompañamiento de cortesanas. Una corte siempre tenía que tener buenas damas y doncellas.
El tema del amor en el Cortesano tiene mucha importancia, Bembo ya lo declara el amor como la forma de llegar al conocimiento.
Hermosura humana como la hermosura del mundo y el peso del amor que tienen que soportar los jóvenes. Se fija también en el cantar de los cantares. Se utiliza vocabulario como luz, rayo, etc..
La participación de la mujer en la cultura.
Normalmente eran las musas en el amor del renacimiento. Desarrollo negativo en la mujer. En Italia se desarrolló el papel de la mujer culta. Ejemplo: Victoria Colonna, duque de Pescara.
Bembo en su obra los Asolanos, ya tenía en cuenta a la mujer en la cultura. Traducidos al castellano por la Universidad de Salamanca.
Lucrecia Borgia. Mujer blanca y rubia como modelo de mujer perfecta. Así a modo de virgen María. Gran mecenas de artistas.
La influencia del humanismo en la educación de la mujer.
Isabel la Catolica se preocupó de educar a los jovenes y a los extranjeros. Formó una gran biblioteca. Ella misma aprendió la lengua latina. Los hermanos giraldinos educaron a las hijas de la reina.
Programación de lectura para las damas. Textos educativos, de devoción. Santa Ana enseñando a leer a la Virgen María como modelo. Representaban la participación de la mujer en la cultura y así representaban a la mujer lectora, pintada sobre un bufete con unos libros como Santa Teresa de Jesús, pero no era lo más común. Pero la mujer tenía acceso a la cultura oral, como por ejemplo en el teatro.
La mujer no debía ser muy parlante porque entonces se la consideraba chabacana y verdulera.
Las mujeres no podían cantar en público, ni tocar instrumentos musicales. Debían cuidar sus posturas y su ropa.
Ejemplo: La picara Justina de Francisco López de Úbeda.
La formación de la mujer desde los Tratados Humanistas.
Juan Luis Vives. Catalogo de lecturas para Catalina de Aragón y sus hermanos de forma humanista. Se entendía que la formación debía ser igualitaria.
Debían aprender las sagradas escrituras y aprender el latín y el griego para leer los clásicos pero sin olvidar sus tareas de mujer.
Entendía Vives que la mujer no era buena en entendederas.
Erasmo de Rotterdam, ya defendía a la mujer. Ya decía que el hombre debía hacer feliz a la mujer. Tuvo gran repercusión entre las mujeres españolas.
Fray Luis de León. La perfecta casada. Fue considerado un retroceso, que consideraba que la mujer debía permanecer en silencio, si podían leer, pero la escritura no estaba bien vista.
La mujer en la universidad.
Con el Renacimiento se facilitó el acceso de la mujer a la universidad. El Alcalde Mayor de Lope de Vega. Una mujer disfrazándose de mujer accede a enseñar en la Universidad.
Proliferaron las mujeres que se dedicaron a la pintura como Sofonisba Anguissola.
Lope de Vega ya dedicó muchos escritos admirando a grandes mujeres muy cultivadas e inteligentes.
Doña Isabel de Sforzia. Tratado filosófico.
María Enriquez.
María de los Cobos.
Laurenzia. Himnos sacros.
Oliva Sabuco. Medicina. Con preparación médica.
Juliana Morei de origen catalán.
Todas ellas citadas en sus obras.
Mencia de Mendoza, la mujer más rica de Castilla. Mostró un fuerte carácter y determinación.
Fue asesorada en adquisición de obras de arte y en la introducción en la Corte Humanista.
El amor médico. Tirso de Molina.
Lo que quería ver el marqués de Villena de Rojas Zorrilla.
Ejemplos de mujeres universitarias.
Feliciana Enriquez de Guzman.
Estudian arte, derecho, etc…
La Fenix de Salamanca de Amezcua.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Además de escritoras también eran pintoras.
El oficio de pintoras no era exclusivo de los hombres, porque tenían que ser examinadas.
Sor Estefania de la Encarnación, monja, realiza una autobiografía, aprendía con la familia y después profesaba en el convento.
Juan Rana.
La gran pintora de Lope. Pero ahora perdida.
Oposición pública a la mujer culta.
No esta bien visto ser una mujer culta y más en el campo. En Peribañez y el comendador de Lope, de la que se consideraba como debía ser una buena mujer, haciendo un reposo al abecedario. En Peribañez acaba matando al comendador que quería abusar de su mujer.
El teatro se convirtió en la realización de la idea neoplatónica y expresión de la realidad.
El amor con elemento de estética.
Belleza
Amor
Deseo.
Eros es la fuerza interna del cosmos. El amor es signo de luz. La luz sirve para exaltar la belleza. La belleza no está en la materia según Ficino sino en el alma.
Apetito finino el que proviene de los sentidos.
Magia capacidad de transformar imaginaciones. Pneuma. Asignaba a los ojos la formación de la imagen.
Timeo. Teoría del Dolce Stil Nuovo. Idealización de la mujer. La mujer como objeto amoroso, se confundía con el hombre.
Picatrix. Modificar la voluntad.
Vocabulario del amor. El amor era más que una enfermedad y el enamorado siempre quería estar así. Dante decía que la mujer transmitía vitalidad por todos los poros.
León Hebreo. Diálogos del amor. Preguntas y respuestas. Filón y Sofía. Dialogo. El tema es el amor en todo lo creado. El amor y la sabiduría. No se trata del amor carnal o sexual.
Templanza, Fortaleza, Sabiduría, como virtudes. Dios es el creador de todas la cosas honestas. El amor es deseo de gozar de la cosa común de todas las maneras.
El amor copulativo llega a ser ponzoñoso. Todo esto también lo expresaba Ficino. El primer amor es hijo del deseo.
El amante vive en el cuerpo de otro.
El amor sensitivo de los animales es el que los alimenta, es decir, el amor natural.
Los cuatro elementos relacionados con el amor, llamado también caos o confusión. Por ejemplo, en los autos sacramentales.
Microcosmos, las cosas pequeñas.
Adan quiere decir hombre, es decir, macho y hembra.
Calderón, decía que el hombre era el pequeño mundo y la mujer pequeño cielo.
A cada planeta le asignaba un dios y una música celestial.
Fray Luis de León asignaba la idea de los dioses celestiales a cada planeta.
Lenguaje de fabulas para explicar las ciencias. Seguimos hablando de Filón y Sofía.
Los rayos de la luz divina actúa sobre el entendimiento divino. La luz del Sol es la verdadera luz intelectual.
Sentido de la vista propio de estética renacentista.
Muerte del amante por un amor no correspondido. Expresarse através de sueños, importancia concedida al amor.
Venus, Cupido, Marte, Adonis, protagonistas del poder amor.
El valor de la naturaleza.
Acercamiento del hombre a la naturaleza tras un mundo cerrado.
Cicerón ya mostraba interés por el cuidado de la naturaleza. Se realizaban máquinas automatas. El símbolo de la esfera representaba perfectamente el universo. Romper con la vieja idea del estatismo.
Fuego, intelecto.
aire, inteligencia
Tierra ,naturaleza.
agua, el alma.
Animas mundi, se regía todo el universo, según Cicerón.
La naturaleza estaba relacionada con todas las energías animadas. La física estudiaba todo los elementos. Para la Escuela Florentina se tenían en cuenta las doce esferas y las doce figuras del zodiaco. La luz es la creación.
El fuego relacionado con el rojo.
El azul relacionado con el cielo.
El verde relacionado con el agua.
El marrón relacionado con la tierra.
La pintura siempre trata de imitar la naturaleza.
Idea de Deux pictor, como la idea del primer pintor, arquitecto, etc…
Se utiliza todo a modo de metáfora, más allá de la mimesis, solo dios podía crear la belleza.
La fuente de la naturaleza era solo dios con la idea de Horacio.
Los pintores acudían a la literatura para idealizar sus obras de teatro.
Butrón.
En la pintura de retratos, podía infundir claramente en el amor, y fue utilizado por nudo dramático en el teatro.
Morir pensando matar. Zorrilla. El protagonista mata al Rey y se encuentra un retrato del mismo que le parece vivo y por tanto se genera un teatro dentro del teatro.
La pintura como retorica muda.
Dios fue comparado con un alfarero, al expresar que el hombre proviene del barro.
El mundo creado como una obra de arte.
La naturaleza y libertad en el mito de la Arcadia. Genero pastoril. Escenas bucólicas.
Sannazaro. Mejor paisajes placenteros, con agua, árboles, escribir a la sombra de un platanero, con aquellos con tiempo libre y con una flauta. Van tocando instrumentos. Se cuentan sus amoríos. Aparecen ninfas, personajes como Pan, faunos
Poesía bucólica al ser los pastores al acudir los primeros al nacimiento de Jesús. Todos tenían en común al amor que les había llevado a ese espacio. Cantan sus penas y alegrías. Muchos abandonan el alimento.
San Isidoro.
Fray Luis de León.
Poema del Mio Cid. Novela caballeresca con un paisaje paraiso dentro de un desierto bosque.
Se reunían todos los topoi antiguos. Toda palabra que se aplica para designar un lugar, paraje, ciudad, río, accidente geográfico o cualquier zona que se quiera singularizar.
Juan Arce.
La Diana enamorada.
Amarilis.
Los pastores del Betis.
También se trata el tema de la muerte alejándose del tema pastoril.
En Sannazaro también se hace la idea de escribir en las cortezas de los árboles los nombres de los amados, que también se hace pasar por pastor.
Poesía áurica.
Suele estar escrito en prosa.
Se encuentra un bosque sagrado con pinos que hablaban. Se adora al dios Pan. Un caverna con un altar rodeado de pastores con las antiguas leyes pastoriles.
Historia indiana. Diferentes formas de enfrentarse a la realidad.
Diferentes formas de abordar un mismo hecho. La conquista de Méjico.
Francisco López de Gomaraz. Capellán de Hernán Cortés. Estilo más culto, plagado de vocabulario culto y de citas de autores clásicos.
Realizada como una Apología. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.
Diez del Castillo. Es mucho más vivo, ágil y espontaneo. Realiza una narrativa sobre todos los que participaban en dicha empresa.
********************************************
Autobiografía y mística de Santa Teresa de Jesús.
La Santa escribió el libro de su vida. Prosa. Sencillez. Variedad de estilos. Anécdotas de su infancia.
Era aficionada a los libros de caballerías.
Obras místicas de carácter didáctico:
Camino de Perfección.
El castillo interior
Las moradas.
Libro de las fundaciones.
*****************************************
Prosa de ficción. La narrativa, diversidad de Temas.
Durante el Renacimiento y junto con el Decameron aparecieron las novelas cortas, a modo de breves aventuras para amenizar las fiestas cortesanas.
Cuentecillos populares.
Obras como el Patrañuelo. El patrañuelo o Primera parte de las patrañas de Joan Timoneda en que se tratan admirables cuentos, graciosas marañas y delicadas invinciones para saber contar el sabio y discreto relatador agora nuevamente compuesto es una colección de 22 novelas.
Por ejemplo
Obras de caballería.
Amadís de Gaula, cuyo fin coincidió con las obras de Cervantes. (A caballo entre el Renacimiento y el Barroco). Novela de caballería. Renacimiento.
Aunque el género de los libros de caballerías debemos concebirlo como una literatura propia del Renacimiento, deberás saber que temática y formalmente está arraigado en unos referentes muy precisos. Durante la Edad Media hay tres grandes ramas narrativas, tres grandes tradiciones que orientarán la inspiración de los escritores: la épica francesa desemboca en la materia de Francia, la literatura de la Antigüedad grecolatina en la materia de Roma, mientras que la materia de Bretaña recoge fundamentalmente lo que se suele conocer como tradición artúrica.
El argumento podía variar pero no la estructura en capítulos, aventuras enlazadas con un hilo argumental, como la biografía de un marginado, novela picaresca, novela pastoril, la naturaleza, amores entre personas de distintos credos, novela morisca. Estructura abierta.
Novela dialogada.
El retrato de la lozana andaluza de Francisco Delicado. «Las Picaras». Renacimiento.
Novela sentimental.
La cárcel de amor de Diego de San Pedro. La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el final de la Edad Media siglo xv y el Renacimiento de la primera mitad del siglo xvi. Se incluye dentro del género épico o narrativo y se compone en prosa con versos largos en la literatura intercalados, a veces en forma epistolar (a base de cartas) posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés.
La selva de aventuras de Jerónimo contreras. Las historias de literatura clasifican la Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras como «novela bizantina» o «novela de aventuras.» Selva (o nombre similar: silva, jardín, vergel, floresta) a todo libro recopilatorio, bien fuese de poemas sueltos de diversos autores, de vidas y milagros de santos, de sucesos y prodigios supuestamente acaecidos en diversas partes del mundo. Amoríos. 24 ediciones. Fue una de la más importantes. Prosa narrativa renacentista.
El Peregrino en su patria. Lope de Vega. Los protagonistas son Pánfilo y Nise, dos enamorados que solo logran obtener un feliz desenlace a su amor después de toda serie de enrevesadas y dificultosas aventuras y sucesos. Prosa narrativa renacentista.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional de Miguel de Cervantes. Publicada de forma póstuma. Prosa narrativa renacentista. La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es un genero literario narrativo que representó un reavivamento de la novela griega antigua de los tiempos romanos.
******************************************
La primera novela picaresca. Autobiografía y realismo.
El Lazarillo de Tormes. Anónimo. El protagonista en realidad no es un héroe. En realidad es un desheredado de la sociedad, es un Marginado que también es Anónimo, pero su paternidad ha sido objeto de muchas propuesta. Explica desde su nacimiento hasta su definitiva integración en la sociedad. Tuvo muchísima aceptación en comparación con el resto de la narrativa.
Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro del año 1554, impresas respectivamente en Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo.
En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona
el señor arcipreste de San Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra
Merced, porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya.
Y visto por mí que de tal persona no podía venir sino bien y favor, acordé de
hacerlo. Y así, me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido, porque,
allende de ser buena hija y diligente servicial, tengo en mi señor arcipreste todo
favor y ayuda. […] Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos
dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué, de que ven a mi mujer irle a hacer la
cama y guisalle de comer. […] -Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos
de malas lenguas nunca medrará. Digo esto, porque no me maravillaría alguno,
viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir de ella. Ella entra muy a tu honra y
suya. Y esto te lo prometo.
Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo, a tu
provecho. -Señor
-le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. […]
Prosa. Renacimiento. 1554.En el Lazarillo de Tormes el protagonista, Lázaro, acaba la obra de su aciaga vida contando en el “capítulo VII” de la obra cómo llega por fin a la prosperidad y a la buena fortuna, gracias al arcipreste de la parroquia toledana de San Salvador. El clérigo lo casa con su manceba para encubrir el pecado que también es continuado. Este fragmento refleja la hipocresía de la sociedad del siglo XVI. Los vecinos de Lázaro, que son los primeros en juzgarlo, son los mismos que acuden al arcipreste para pedirle sus favores. Además muestra la actitud de Lázaro ante las adversidades. Lázaro, aprende a sobrevivir en un mundo hostil y decide no preocuparse por lo que dicen los demás. Se concentra en su trabajo y en su relación con el arcipreste, que le ofrece la oportunidad de prosperar en la vida.
A continuación, se analizan algunos recursos estilísticos del fragmento: El uso de la primera persona contribuye a crear un efecto de realismo y
verosimilitud. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial y un estilo directo que ayuda a crear un efecto de cercanía y familiaridad; es como si el lector
estuviera escuchando a Lázaro contar su historia. Utiliza la ironía para criticar la hipocresía de la sociedad.
La obra en general trata sobre la iniciación en la vida de un individuo, es un aprendizaje a base de golpes o mejor dicho a base de pruebas que deben
superarse, es un largo camino a recorrer lleno de obstáculos, también refleja la picaresca española, la pobreza, el abuso infantil de aquella época, el pecado, el sexo y adversidades de todo tipo.
Se crea una segunda parte del Lazarillo de Tormes que empieza con la parte que finaliza la primera. La Segunda parte se compone de 18 capítulos, ocupados en su mayoría por el relato conocido como «apólogo de los atunes». Aventuras y desventuras. Evidencia de la inferioridad estética de
la Segunda parte frente al Lazarillo.
El relato de Lázaro-atún en el fondo del Mediterráneo es un cuadro narrativo apropiado, al tiempo que una táctica habilidosa para centrarse en la crítica social de varios estamentos y personajes destacados mediante el artificio fantástico de la metamorfosis. La crítica de la justicia.
*************************************
La expresión satírico lucianesca.
El Crotalón de Cristóbal de Villalón. Bajo la forma de sueño. Prosa renacentista española. Revisión de las costumbres morales de la época.
Diálogo de Luciano con un gallo que es muy molestoso. Reprende los vicios de su tiempo. Cada vez que se vuelve a dormir sueña cosas diferentes.
Es uno de los libros imprescindibles de la prosa renacentista española. Entre parodia y sátira. El gallo siempre le responde con ideas muy inteligentes e ingeniosas.
Se compone de varios cantos (20) El último trata sobre la muerte del Gallo. En uno de ellos compara a las personas con los cerdos.
También parábola del hijo pródigo.
Habla también de los religiosas. Alegoría de Putifar.
Crítica también de la hipocresía del procedimiento de los entierros.
Ingratitud.
Misa nueva. Entre sacerdotes.
Crítica a la vida de los palacios.
*****************************************
La novela pastoril.
Los pastores son cultos y educados. Cuentan sus amoríos de una forma muy refinada.
Obras.
Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor. Renacimiento. Es una de las más importante. La primera en lengua castellana y por tanto modelo para las muchas otras que después se escribieron. Al estilo de la Arcadia de Jacopo Sannazaro.
En la obra se relatan una serie de casos de amor que atañen a diversos personajes. La novela explica el caso de Diana, que quiere y es querida por el pastor Sireno, al mismo tiempo que es requerida por otro pastor, Silvano. La vida hace que Sireno se vea obligado a marcharse a otras tierras y cuando por fin vuelve descubre que Diana se ha casado con un tercer pastor, Delio. Diana se dará cuenta entonces de su miseria, al estar casada con un hombre que no ama y dentro de un matrimonio del que no puede escapar. A este caso se le añadirán otros contados por diferentes pastores que habitan esas tierras. La novela termina cuando todos los pastores van a la corte de Felicia y esta les hace olvidar sus pesares con agua mágica.
La novela contrapone dos tipos de amores: el amor pasional y el amor racional. Durante el Renacimiento, la corriente neoplatónica hizo que la mujer se idealizara y llegara a convertirse en una especie de ser divino. Era necesario huir de los impulsos primarios del hombre, la pasión y los sentidos para poder acceder a esa divinidad. La Diana defiende el amor racional, puro y casto como contrapunto a un amor pasional que siempre tiene un desenlace fatal.
*********************************************
La novela morisca. Idealización de los ambientes.
Tema de la reconquista de los ambientes fronterizos.
Obra:
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. La novela es anónima pero se le atribuye a Jerónimo Jiménez de Urrea supuestamente.
El Abencerraje granadino, se dirige a casarse en secreto con la hermosa Jarifa. No obstante, en el camino se encuentra con Don Rodrigo de Narváez, alcalde cristiano de Antequera y Álora. Luchan en combate singular, y ambos se demuestran valientes; sin embargo, debido a que el cristiano «venía de refresco» y el moro estaba cansado y herido por haberse batido anteriormente con los escuderos del Narváez, Abindarráez pierde y cae prisionero.
Entonces Rodrigo de Narváez, «espantado y apiadado», le ofrece ponerle en libertad para que pueda ir a casarse con Jarifa si le promete regresar a su prisión al tercer día. Abindarráez se lo promete y Rodrigo le deja marchar. Ese mismo día el moro llega a Coín y se casa con Jarifa. A la mañana siguiente, apenado, le cuenta a su recién desposada que debe marcharse como ha prometido. Ella intenta convencerle para que no se vaya, diciendo que envíe a cambio un rescate, que seguramente Rodrigo de Narváez quedará satisfecho de este modo.
Pero Abindarráez se niega y le dice que debe regresar, a lo que ella responde que «nunca Dios quiera que, yendo vos a ser preso, quede yo libre, pues no lo soy», por lo que deciden entonces marchar juntos a Álora. Por el camino topan con un hombre que les cuenta una historia para probar la honradez de Rodrigo de Narváez —la «historia de la dama de Antequera»: cómo Rodrigo deseaba a una dama casada y, cuando ella al fin se enamoró de él, Rodrigo la rechazó al advertir que el enamoramiento de ella se debía a los elogios del marido, prefiriendo respetar la honra de este a satisfacer sus propios deseos.
Llegados de nuevo a poder de Rodrigo de Narváez, este intercede ante el rey de Granada para que el padre de Jarifa los perdone y los deja marchar mostrando una vez más su magnanimidad inigualable.
**************************
Relatos breves de influencia italiana. Pasatiempos-recreo.
Juan de Timoneda. El Patrañuelo. Renacimiento. Después de cada patraña finaliza con una especie de texto a modo de moraleja o aprendizaje así como una redondilla.
La moral enseñada es conservadora y la intención predominante es más divertir que instruir. Ninguna es de creación original: son adaptaciones de narraciones cortas (novelle) de origen italiano en su mayor parte.
***************************************
El teatro renacentista. Precursor del gran teatro español.
Finales del SIGLO XV, al estilo italiano, coinciden muchos dramaturgos.
Juan de la Encina.
Bartolme de Torres Naharro.
Lucas Fernández.
Se abandona el estilo medieval aunque continua su influencia.
Aumentan las corralas.
Mucha obras religiosas dejan de ser representadas por sacerdotes y lo hacen actores profesionales.
La compañía de Lope de Rueda de estilo ambulante. Entre el renacimiento y el barroco. Representa más obras de otros autores que las de su propia producción. Escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses), además de uno de los primeros actores profesionales de España. Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro en España.
Se estrechan los lazos entre literatura y escena.
Obras:
Fuente de los siete sacramentos. Destaca la evolución hacia la Contrarreforma.
Transformación de las antiguas farsas hacia lo que se conoce como los Autos Sacramentales. Se abandonan las escena jocosas.
Gran sentimentalidad. Carácter emocional.
El auto de la oveja perdida de Juan de Timoneda. Renacimiento. Teatralizada en el barroco.
********************************
Juan de la Cueva. Precursor del teatro de Lope de Vega. Poeta y dramaturgo renacentista.
Cervantes. Entremeses. A galope entre en el Renacimiento y el barroco. No tuvo éxito como dramaturgo. Trasnochado de su arte.
El rufián dichoso de Miguel de Cervantes.
Se trata de una comedia interesante por muchos conceptos: es la única comedia de santos (se dramatizaba la vida de un santo real o de leyenda) que compuso su autor, y posee abundantes elementos picarescos e incluso jácaras incluidas, e incluye al comienzo de la segunda jornada un diálogo entre dos personajes alegóricos, la Curiosidad y la Comedia.
Juan de la Encina. Renacimiento español.
Empezó con la tradición liturgica medieval. Trata del amor por encima de lo religioso.
Égloga de Placido y Vitoriano. Poema lírico, de carácter bucólico, que idealiza la vida campesina o rústica. Suele incluir diálogos de amor con o entre pastores. Se suicida al ver que su amada está muerta. Triunfo del amor finalmente.
Égloga trobada por Juan del Enzina, en la qual se introduzen dos enamorados, llamada ella Plácida y él Vitoriano. Los quales, amándose igualmente de verdaderos amores, aviendo entre sí cierta discordia, como suele acontescer, Vitoriano se va y dexa a su amiga Plácida, jurando de nunca más la ver. Plácida, creyendo que Vitoriano assí lo haría y no quebrantaría sus juramentos, ella, como desesperada, se va por los montes con determinación de dar fin a su vida penosa. Vitoriano, queriendo poner en obra su propósito, tanto se le faze grave que, no hallando medio para ello, acuerda de buscar con quién aconsejarse y, entre otros amigos suyos, escoje a Suplicio; el qual, después de ser informado de todo el caso, le aconseja que procure de olvidar a Plácida, para lo qual le da por medio que tome otros nuevos amores, dándole muchas razones de enxemplos por donde le atrahe a rescebir y provar su parescer. El qual assí tomando, Vitoriano finge pendencia de nuevos amores con una señora llamada Flugencia, la qual assimismo le responde fingidamente. Vitoriano, descontento de tal manera de negociación, cresciéndole cada hora el desseo de Plácida y acrescentándosele el cuidado de verse desacordado della, determina de bolver a buscalla; y no la hallando, informado de ciertos pastores de su penoso camino y lastimeras palabras que iva diziendo, él y Suplicio se dan a buscalla. Y a cabo de largo espacio de tiempo, la van a hallar a par de una fuente, muerta de una cruel herida por su misma mano dada con un puñal que Vitoriano por olvido dexó en su poder al tiempo que della se partió, partiendo tan desesperado. E lastimado de tan gran desastre, con el mismo puñal procuró de darse la muerte, lo qual no podiendo hazer por el estorvo de Suplicio, su amigo; entrambos acuerdan de enterrar el cuerpo de Plácida. Y porque para ello no tienen el aparejo necessario, Suplicio va a buscar algunos pastores para que les ayuden y dexando solo a Vitoriano, el enamorado de la muerta, con ella solo, tomándole primero la fe de no hazer ningún desconcierto de su persona. Vitoriano, viéndose solo, después de haver rezado una vigilia sobre el cuerpo desta señora Plácida, determina de matarse, quebrantando la fe por él dada a su amigo Suplicio. Y estando ya a punto de meterse un cuchillo por los pechos, Venus le aparesció y le detiene que no desespere, reprehendiéndole su propósito y mostrándole su locura, cómo todo lo passado aya seído permissión suya y de su hijo Cupido para experimentar su fe. La qual le promete de resuscitar a Plácida y, poniéndolo luego en efecto, invoca a Mercurio que venga del cielo, el qual la resuscita y la buelve a esta vida como de antes era, por donde los amores entre estos dos amantes quedan reintegrados y confirmados por muy verdaderos.
*************************************
El mundo estilizado de Gil de Vicente. El principal representante de la literatura renacentista portuguesa.
Gran escritor portugués, compuso verdaderas comedias costumbristas. Es considerado frecuentemente, de una forma general, el padre del teatro portugués y también del teatro español, ya que también escribió en castellano, y compartió la paternidad de la dramaturgia española con Juan del Encina. La obra vicentina se considera reflejo del cambio de los tiempos y el paso de la Edad Media al Renacimiento, un balance de una época en la que las jerarquías y el orden social eran regidos por reglas inflexibles, hacia una nueva sociedad donde se comienza (muy vagamente, claro, y apenas en su vertiente teatral) a subvertir el orden instituido. Fue, de hecho, el principal representante de la literatura renacentista portuguesa, anterior a Camoens, e incorporó elementos populares en su escritura, que a su vez influyó en la cultura popular portuguesa.
Trilogía de las barcas. Teatro.
- Auto da Barca do Inferno o Auto da Moralidade (1516). Es
- Auto da Barca do Purgatório (1518).
- Auto da Barca da Glória (1519). Escrita en castellano.
Guarda relación con la danza de la muerte y del infierno. Dante. Barca de Caronte.
Alfonso de Valdés. Humanismo. Renacentista. Pensamiento erasmista español.
Comedias cortas.
Temas de caballeros.
Amadis de Gaula.
Tragicomedia de Don Duardos. Gil de Vicente. Obra de teatro. Comedia. Participa así del espíritu de renovación y del carácter diletante del Renacimiento, que intenta delimitar y definir los géneros literarios en busca de formas adecuadas de expresión de la vida a través de la palabra. Amor revestido de una gran modernidad.
La trama de la tragicomedia la constituyen los amores de Flérida y don Duardos, contrapuntados con los de Maimonda y Camilote. Este tema procede del Primaleón, libro de caballerías perteneciente a la familia de los Palmerines. Gil Vicente sintetiza dramáticamente el episodio de la novela caballeresca y nos lo presenta dentro de un marco de exquisita delicadeza. Don Duardos, hijo del rey Fadrique de Inglaterra, pide justicia al emperador Palmerín por el agravio que su hijo Primaleón infligió a Gridonia. Don Duardos y Primaleón combaten entre sí valerosamente hasta que Flérida, hija también de Palmerín, pide a ambos caballeros que cesen su contienda. Don Duardos, que no se ha dado a conocer, queda prendado de Flérida. Llega a la corte de Palmerín la pareja grotesca compuesta por Maimonda y Camilote, y sostiene éste, ante los caballeros, que Maimonda es la mujer más hermosa de cuantas existen.
Quiere que sea amado por si mismo y no por su condición social.
Juan de Alarcón. Barroco.
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de carácter. La comedia de carácter o de caracteres es un subgénero dramático cómico centrado en algún personaje en que domina exagerado algún rasgo psicológico o moral que provoca la hilaridad, en contraste con todos los demás, que son normales.Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura. Dominó el juego de palabras, y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas dieron como resultado un lenguaje lleno de refranes, capaz de expresar una gran riqueza de significados.
El teatro cervantino.
Sentido dramático de toda su obra en general.
Los entremeses de Cervantes son los más ingeniosos e importantes.
Retablo de las Maravillas. No hay figuras. No creen pero aceptan.
Los trabajos de Persiles y Segismunda muy parecido a la Vida es Sueño. Es la forma de conocer la época que vivió Miguel de Cervantes: un Barroco marcado por la importancia de las apariencias, por la moral y la honra, por las grandes diferencias entre ricos y pobres, y por el miedo al ridículo y a sentirse diferente.
La casa de los celos. Cervantes La casa de los celos…” es la obra más insólita de Cervantes. Un juego teatral lleno de humor, magia e irreverencia donde se presenta una suerte de “ficción de ficciones” enmarcado en una selva, en un laberinto emocional donde conviven personajes del mundo caballeresco y pastoril y donde todos son víctimas de sus propias ilusiones y delirios. Estos personajes se entremezclan con figuras mitológicas y alegóricas en una propuesta lúdica, ágil, delirante y divertida que permitirá al espectador descubrir una desconocida, e injustamente olvidada, comedia de nuestro escritor más ilustre.
Intenta parodiar las novelas de caballerías.
El viejo celoso. Obra de teatro. Un entremés es una obra dramática que se presenta durante los descansos de una obra más grande, y su función era entretener a la gente. El viejo celoso pertenece al género dramático. Hay una censura.
La guarda cuidadosa.
En el entremés «La guarda cuidadosa» se plantea esa doble visión de un soldado que por su pobreza no puede alcanzar el amor, ni siquiera de
una fregona. La figura de este soldado no sólo es la expresión de Cervantes, quien nunca alcanzó un puesto relevante por sus méritos militares, y que,
como tantos otros, llevaba en su caja de hojalata sus cartas de recomendación, sino que habla de la legión de soldados desafortunados de esta época, que
habiendo sido los protagonistas para alcanzar la grandeza de la monarquía española, viven en el olvido y la miseria y ponen de manifiesto la decadencia
del imperio.
La cueva de salamanca.
A el argumento de sobre esta obra se basa en la historia de la famosa cueva de Salamanca, enclave legendario en el que, según la tradición del burro imaginario popular de Castilla, impartía clase el Diablo. Muchos escritores españoles, principalmente en el Renacimiento y el Barroco, trataron el tema, pero la obra que más fama obtuvo fue el entremés La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes (García Valdés). El hombre de la casa, Pancracio, se dispone a hacer un viaje de cuatro días, y su esposa, Leonarda, aparenta estar muy triste por la ausencia del esposo. En realidad, espera entusiasmada el viaje de Pancracio, porque durante su ausencia, tendrá ocasión de rodearse de invitados en su propia casa. Aun así, poco después de la salida de su esposo, un desconocido aparece en la puerta, pidiendo un lugar para quedarse por la noche. Leonarda y su criada deciden permitir al viajero dormir en el pajar de la casa. El viajero dice que es un estudiante de Salamanca y describe las dificultades que ha tenido recientemente. Cuando los dos invitados (Reponces y El barbero) llegan a la casa, no están contentos porque les molesta la presencia del estudiante. Las mujeres lo defienden y todos se ponen a preparar la comida y a divertirse.
Es evidente que los dos hombres ya tienen una relación con las mujeres de la casa desde hace un tiempo. Pancracio, sin embargo, regresa temprano debido a unos problemas de transporte. Cuando encuentra la puerta trancada empieza a gritar y se desespera al esperar. Corre el pánico por la casa al darse cuenta de que ha llegado Pancracio. Después de su entrada en la casa, Pancracio descubre primero al estudiante, quien se pone a gritar después de que la paja se le caiga encima. Pancracio se enfurece al saber que hay otro hombre en casa, pero el ingenio y los cuentos del estudiante sobre la cueva de Salamanca salvan a todos. Aprovechando de las creencias sobrenaturales de Pancracio, el estudiante le convence de que los otros dos hombres, quienes salen con comida y bebida, son demonios. Termina el entremés con comida, música y baile.
Aparece en los temas demonológicos de la época.
Los baños de Argel es una comedia de cautivos, en gran parte autobiográfica, obra del escritor y soldado español Miguel de Cervantes. Los piratas berberiscos Yzuf y Cauralí apresan a un grupo de cristianos (un sacristán — que asumirá el papel cómico del «gracioso»—, un viejo con sus dos nietos y la joven Costanza, amada de Fernando, quien se une al grupo arrojándose al mar para no separarse de ella. Cambiando de lugar, la siguiente escena cuenta cómo la mora Zahara, enamorada del preso don Lope, logra que este acepte dinero para rescatarlo (entregado enigmáticamente con una carta de Zahara a través de una ventana, donde le ofrece convertirse en cristiana si Lope acepta huir con ella a España y casarse allí con ella). Entra el grupo de esclavos españoles en los «baños» o prisiones de Argel. Fernando burla a la mora Halima que lo pretende para no perder el amor de Constanza, cuyo trabajo es servir a Halima. El viejo contempla el trágico martirio de uno de sus nietos por no aceptar la ley musulmana. Finalmente, este grupo de cautivos escapa por mar a España.
La gran sultana. La gran sultana doña Catalina de Oviedo es una comedia de cautivos de Miguel de Cervantes, cuya acción tiene lugar en Constantinopla hacia 1600.
Se publicó con el título completo de Comedia famosa intitulada La gran sultana doña Catalina de Oviedo dentro de las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (Madrid, viuda de Alonso Martin, 1615). Es una de las mejores comedias del libro y cuenta cómo esta dama española, cautiva desde la infancia, acepta, tras largas peripecias, el amor del sultán sin renunciar a su religión y logrando la salvación de Lamberto y Clara, aparentes mujeres del harén turco, así como la del gracioso Madrigal. Por otra parte, la hispanista Ruth Fine piensa que en esta comedia Miguel de Cervantes reescribe el Libro de Ester.
Urdimalas. Comedia picaresca. Se inspira en el personaje folclórico (oral y literario) de Pedro de Urdemalas. Junto al citado elemento picaresco, tiene mucho de comedia de costumbres y de enredos, así como un irónico juego metateatral de teatro en el teatro.
Pedro declara su bajo origen social: «Yo soy hijo de la piedra, / que padre no conocí…» y se ve solo para luchar contra la vida haciendo el pícaro; un mago le predice un futuro halagüeño y según su profecía será rey, papa, volatinero. Urdemalas cree en ese destino; criado de un alcalde, se encarga de llevar los asuntos amorosos de varios de sus amigos con las hijas de su señor. Después, por amor de Belica, se va a vivir con una tropa de gitanos. Se refleja entonces un mundo y un ambiente que tienen mucho en común con La Gitanilla y aprovecha Cervantes para hacer cuadros de costumbres. Belica, en realidad, resulta ser sobrina de la reina, frustrando el presumible matrimonio de Urdemalas. Fracasado también en el amor, se convierte en actor, profesión en la cual, por lo menos, podrá ser todas las cosas que le ha prometido el mago y él ambicionaba.
Cervantes inserta con interés costumbrista escenas de pícaros, de gitanos, de gente del hampa, tipos del bajo pueblo, presentados como trozos de vida auténtica.
***********************************
El barroco. La primera crisis de la modernidad.
Lo barroco se consideraba peyorativo. Se pierde la armonía del renacimiento.
El barroco es un producto originalmente español. Se transmitió a todo Europa hasta el siglo XVIII, cuando empezó a cuajar la norma neoclásico.
Cambio de estilo. Cambio espiritual.
El sueño de Polifilo se convirtió en todo un referente para el Barroco.
Ahora tenemos a Galileo, Copernico triunfando en el Barroco.
Instropección individual.
Aislamiento de España, mucho más con la Santa Inquisición.
Góngora, forma de escapar de la realidad. Exaltación de los sentidos.
Oposición de contrarios, sensualismo y trascendencia.
Con la muerte de Felipe II comienza una decadencia. Pérdida de poder político de España. Interés por la vida fácil.
Goce de vivir contra la tristeza.
Gran conflictividad de la época. Gran dificultad que encuentra el hombre en la vida. La vida cortesana se convierte también en un teatro.
Ruptura de la armonía renacentista.
Rimas sacras.
Abunda la sátira.
el conde de villamediana.
Cancionero de obras de burlas provocantes a risa. Quevedo. Quevedo se burla aquí, muy crudamente, de la forma de escribir de Góngora que utiliza términos muy rebuscados para decir cosas muy sencillas.
Del optimismo equilibrado al optimismo desengañado.
Discreto, callado y teatral.
Discreción como cualidad para desenvolverse en el mundo. Característica del barroco.
Consecuencias trágicas. Penas que no se podían confesar.
Participación de todas la clases sociales incluido el Rey.
El teatro vivió su mayor esplendor, aunque otros géneros también triunfaron.
Ya no se escribían obras Horacionas.
Quevedo fue el máximo representante del estoicismo.
Tratar de olvidar el desengaño.
Autos Sacramentales. Auto dramático propio especialmente del Barroco español, basado en temas hagiográficos (sobre la vida de los santos), morales o sacros, sobre todo en el sacramento de la eucaristía.
El modelo de hombre barroco. El discreto.
Al contrario del Renacimiento que el hombre era extrovertido.
Contraste de contrarios.
Afán vitalista. Humanismo vitalista contra el humanismo idealista. Exaltación de la cualidades de las personas. No se tiene predilección por la belleza de la persona. Efímero de la existencia. Símbolo de la llama. Inconsistencia de la vida. Sentirse atraído por lo sobrenatural. Se busca un alma para una existencia prolongada.
El género sacramental es el más importante.
El barroco es como un género para las masas.
Pintura y poesia interelaciones artísticas.
Los distintos Lope y Calderón ya defendieron la relación entre la pintura y la poesía, defienden la pintura por origen mitológico. Según Plinio el Viejo, el origen de la pintura surgió de las manos de Kora.
Gaspar Gutiérrez de los Rios. Hijo de Pedro Gutiérrez —bordador de tapices que sería nombrado “maestro tapicero de reposteros” del rey Felipe II en 1582—, pasó su infancia y juventud en Salamanca, en cuya Universidad estudió Cánones, Gramática y Leyes, concluyendo sus estudios de Derecho en 1587.
Se ratifica la bondad de la pintura, pues dios se retrató en muchas de sus obras y pinturas.
Entre bobos anda el juego también titulada Don Lucas del Cigarral, es una obra de teatro en tres actos y en verso, escrita por el autor español Francisco de Rojas Zorrilla en 1638. La obra se publicó en 1645 en el volumen Segunda parte de las comedias de don Francisco de Rojas Zorrilla. Considerada uno de los clásicos ejemplos de lo que se conoce como comedia de figurón. La comedia de figurón es uno de los subgéneros dramáticos generados en el Siglo de Oro español a partir de la comedia de capa y espada. Muy cercano al género dramático de la farsa, pueden encontrarse ya figurones (personajes cómicos de un grotesco y ridículo orgullo)
Don Lucas del Cigarral es un personaje histriónico y estrafalario, al que adornan todos los rasgos negativos que puedan imaginarse: fealdad, avaricia, necedad y orgullo. Sin embargo, cuenta con buena posición social y pretende contraer matrimonio con la bella, aunque humilde, Isabel de Peralta. Ésta, sin embargo, cae enamorada de Don Pedro, el apuesto primo de Don Lucas. La situación se complica cuando en un mesón coinciden estos personajes con Don Luis, un antiguo pretendiente de la joven y Doña Alfonsa, la hermana de Don Lucas. Tras varios malentendidos, se acaba produciendo la boda por un lado de Isabel y Pedro y por otro de Alfonsa y Luis.
Góngora con la pintura del Greco.
Muchos autores cantan a los pintores.
Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Comentario:
Soneto compuesto de 14 versos endecasílabos, arte mayor, dos cuartetos, dos tercetos, rima consonante.
Amor, belleza, juventud, vejez. Carpe Diem.
Introducción, 2. Temática, 3. Estructura y análisis estilístico-interpretativo y 4. Conclusiones.
[Contextualización del poeta y época]
Garcilaso de la Vega es considerado el primer poeta moderno español. Nació en Toledo en 1510, hijo de una ilustre familia cercana a la corte de los Reyes católicos. Murió en Niza en 1536 en una campaña militar junto al emperador Carlos V. Prototipo de perfecto caballero renacentista (dedicado a las armas y las letras), participó en diferentes expediciones militares junto a su amigo Juan Boscán. En la boda de Carlos V (1526) conoció al embajador italiano Andrea Navagero, quien le propuso a él y a Boscán la utilización de los metros italianos y la traducción de Castiglione. Garcilaso viajó por diversas partes de Europa, conoció a importantes humanistas y poetas italianos y españoles (Juan de Valdés, Bernardo Tasso y Bembo, entre otros).
[Datos fundamentales de la obra a la que pertenece el texto objeto de comentario]
No publicó su obra en vida, sino que esta fue publicada tras su muerte por su amigo Boscán en 1543 como apéndice a las suyas propias: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Posteriormente, en 1569 se publicó la primera edición de su poesía separada de la de Boscán. Del impacto de Garcilaso entre sus contemporáneos y en la poesía posterior dan muestra tres ediciones anotadas de su poesía, la realizada por Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense, en 1577, la edición crítica anotada de Fernando de Herrera de 1580, y la edición de Tamayo de Vargas de 1622. El texto a analizar es uno de los 40 sonetos (dos se le atribuyen) que nos han llegado de Garcilaso.
- Temática.
Tras la introducción, se establece la temática del texto poético a comentar. Es importante que esta quede bien definida, porque en la sección de análisis estilístico-interpretativo se va a analizar cómo se refleja en la forma.
Este soneto desarrolla el tema horaciano del carpe diem (aprovecha el tiempo) a partir de la invitación a una joven para que disfrute de su juventud y de toda su belleza (caracterizada según el canon de belleza renacentista). En este sentido, se puede señalar la presencia del tópico collige, virgo, rosas (coge, muchacha, las rosas de tu juventud) de Ausonio. Al mismo tiempo, puede interpretarse que con esta apelación se exhorta a la dama a aprovechar su belleza presente para el amor (y seguramente para corresponder al yo lírico), porque cuando esta desaparezca, dejará de tener pretendientes. Así, si en un primer plano, los temas principales son el paso del tiempo, la efímera belleza de la mujer y la llegada de la vejez, en un segundo plano, podemos considerar que el tema amoroso, capital de toda su obra, también está presente en tanto que apela a la dama a acabar con su desdén y a rendirse a la pasión amorosa.
- Estructura y análisis estilístico-interpretativo.
En esta sección es donde se concentra el grueso del comentario. Se divide en dos subsecciones: una primera dedicada a su estructura y métrica, y una segunda centrada en su análisis estilístico-interpretativo.
3.1. Estructura y métrica
En esta sección, se ha abordado la métrica del poema. Para ello, se ha medido el número de sílabas (en este caso, todos los versos son endecasílabos, es decir, tienen 11 sílabas), se ha comprobado que la rima es consonante (riman todos los sonidos a partir de la última vocal tónica) y se ha anotado el esquema de rima. Todo esto nos ha permitido comprobar que efectivamente se trata de un soneto, una de las estrofas más conocidas y frecuentes en la poesía renacentista. Habitualmente esta estrofa está formada por dos cuartetos y dos tercetos.
A continuación, se analiza la estructura. Lo que nos interesa es la estructura interna, esto es, las divisiones que se pueden realizar en el texto atendiendo a su temática y significado. En este paso es importante no confundir las estrofas con las partes del texto, ya que en muchas ocasiones no coincidirán. En el caso del poema a analizar, como se indica en el libro de métrica del profesor Domínguez Caparrós, los sonetos que siguen la forma clásica de esta estrofa (en gran medida los de los siglos XVI y XVII) se dividen en dos partes: una primera parte en la que se desarrolla el tema (que coincide con los cuartetos) y una segunda parte en la que se presenta el desenlace (que coincide con los tercetos). Se señalan ambas partes en este soneto y se explica brevemente en qué consiste cada una.
El análisis métrico del poema muestra que, como soneto, está formado por 14 versos de arte mayor y rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos tienen rima abrazada (ABBA), mientras que los tercetos tienen rima CDE-DCE. El soneto debe tener una unidad temática y desarrollo completos. En la forma clásica de esta estrofa, el tema se desarrolla en los cuartetos, mientras que los tercetos presentan el desenlace, que puede tratarse de una reflexión o de una consecuencia de lo planteado en los cuartetos (Domínguez Caparrós, 2014). Este soneto sigue esta distribución, con una estructura cercana al epigrama clásico (Montero, 2006): los cuartetos se centran en el estado actual de la dama, exaltando su juventud y belleza, mientras que los tercetos incluyen una reflexión sobre cómo el paso del tiempo implica la vejez y la destrucción de la hermosura, por lo que la dama, consciente de lo efímera de esta, debe aprovecharla antes de perderla. - 3.2. Análisis estilístico
- El análisis estilístico es una de las partes más importantes del comentario de un texto poético. Se trata de analizar cómo la forma del texto y los recursos expresivos y retóricos elegidos reflejan la temática del mismo. Un poema es un artefacto textual en el que las palabras elegidas y su orden nunca son casuales, sino que van en consonancia con la expresión de determinados valores y emociones, todo orientado a una temática concreta. Se debe partor de que el autor elige conscientemente una forma determinada para expresar lo mejor posible un tema. En esta sección, no se trata de presentar una lista de recursos retóricos, sino de señalar algunos de ellos y explicar qué efecto producen, por qué el autor los utiliza y cómo contribuyen a la expresión de la temática. Si detecta algún recurso, pero no conoce su nombre, explique en qué consiste, qué efecto produce y cómo contribuye a la expresión de la temática del poema.
- La primera parte del poema (cuartetos) se centra en describir y exaltar la belleza de la joven dama. Se comienza por su rostro en el primer cuarteto, en el que destaca la aparición de dos paradigmas contrapuestos: el paradigma de la rosa y el de la azucena. La rosa actúa como metáfora de la
- El análisis estilístico es una de las partes más importantes del comentario de un texto poético. Se trata de analizar cómo la forma del texto y los recursos expresivos y retóricos elegidos reflejan la temática del mismo. Un poema es un artefacto textual en el que las palabras elegidas y su orden nunca son casuales, sino que van en consonancia con la expresión de determinados valores y emociones, todo orientado a una temática concreta. Se debe partir de que el autor elige conscientemente una forma determinada para expresar lo mejor posible un tema. En esta sección, no se trata de presentar una lista de recursos retóricos, sino de señalar algunos de ellos y explicar qué efecto producen, por qué el autor los utiliza y cómo contribuyen a la expresión de la temática. Si detecta algún recurso, pero no conoce su nombre, explique en qué consiste, qué efecto produce y cómo contribuye a la expresión de la temática del poema.
- La primera parte del poema (cuartetos) se centra en describir y exaltar la belleza de la joven dama. Se comienza por su rostro en el primer cuarteto, en el que destaca la aparición de dos paradigmas contrapuestos: el paradigma de la rosa y el de la azucena. La rosa actúa como metáfora de la pasión, mientras que la azucena simboliza la honestidad y la pureza. Al paradigma de la rosa pertenecen el color del rostro (v. 2), que sugiere viveza, animación y fogosidad, y el mirar ardiente (v.3). Este carácter vivo, animoso y pasional de la dama se templa con la actitud del paradigma de la azucena, a la que corresponden el gesto (pálido, se sobreentiende, según el canon de belleza renacentista) (v.2) y el mirar honesto (v.3). El resultado de estos dos contrastes se sintetiza en el último verso del cuarteto: la mirada de la dama provoca la tempestad y pasión amorosa en quien la observa, pero esta se templa con la honestidad y la pureza de la joven: por eso, su mirar es al mismo tiempo ardiente y honesto. En este sentido, la joven es un ejemplo de mesura y equilibrio renacentista. Sin embargo, la dualidad pasión / pureza se inclina en este último verso a favor de la segunda. Además, tanto la rosa como la azucena son flores delicadas y de corta duración, por lo que mantiene el sentido de temporalidad y de belleza efímera.
El segundo cuarteto continúa la descripción de la belleza de la joven por su cabello y su cuello. Para el cabello rubio se usa la metáfora del oro. Se especifica además en el v. 6 que el cabello de la joven corresponde a la veta más noble y reluciente del oro. Por eso, es como si se hubiese elegido la mejor vena de oro para el cabello. Se trata, además, de un cabello en movimiento (con vuelo presto) alrededor del cuello de la dama, que se describe siguiendo los cánones de belleza femenina como pálido (blanco) y derecho (enhiesto). La causa del movimiento del cabello la encontramos en el último verso de este cuarteto: es el viento el que mueve, esparce y desordena el cabello de la joven. Se utilizan una enumeración y una gradatio con varias palabras en escala ascendente (mueve, esparce y desordena) para resaltar y aportar más visualidad al movimiento del pelo.
Si se analizan estas dos estrofas desde un punto de vista morfológico y sintáctico, se aprecia que presentan una imagen efímera correspondiente al momento presente, en el que parece que el tiempo se detiene. Por ello, se utilizan verbos en tiempo presente (se muestra, serena, mueve, esparce y desordena). Esta idea de tiempo detenido y que parece eterno se ve reforzada por el uso de la locución adverbial en tanto que, que abre el poema y que se repite al comienzo del segundo cuarteto a través de una anáfora. A esto se añade el uso del polisíndeton (“y que vuestro mirar ardiente, honesto […] y en tanto que’l cabello […] y desordena”), que provoca una ilusión de lentitud. Esta ilusión de lentitud y eternidad sugiere que la joven se encuentra inmersa en el momento presente, y ve muy lejanos el futuro y la vejez. Se utilizan además algunos hipérbatos (no muy violentos) en estas dos estrofas con el objetivo de resaltar determinadas palabras, fundamentalmente las relacionadas con la belleza y la caracterización de la mujer (los paradigmas de la rosa y la azucena, el cabello, el cuello, con clara luz). En el caso del cuarto verso, el orden provocado por el hipérbato rompe con el de los versos anteriores, en el que aparecía primero el elemento pasional (rosa, color, ardiente) y después el elemento más puro (azucena, gesto, honesto). Además de invertirse este orden (primero la clara luz y después la tempestad), se le concede un gran protagonismo a la palabra luz, que coincide además con uno de los acentos métricos del endecasílabo. Además de las asociaciones neoplatónicas de este término, se muestra el predominio de la pureza y del intelecto frente a la pasión también mediante la utilización de tres palabras relacionadas con los primeros (clara, luz, serena) frente a una relacionada con la segunda (tempestad).
La segunda parte del poema (tercetos) contiene la exhortación a disfrutar del momento presente (primer terceto) y la predicción sobre la llegada de la vejez (segundo terceto). La juventud aparece con la metáfora de la alegre primavera y la belleza con la del dulce fruto de esta, y la rosa, mientras que se asocia la vejez con el invierno y por eso aparecen las metáforas de la nieve, que se refiere a las canas, y el viento helado. Para reforzar el carácter apelativo del primer terceto, el tiempo presente de las estrofas anteriores se sustituye por el imperativo (coged) y el subjuntivo (“antes que […] cubra de nieve”). En el segundo terceto se utiliza el tiempo verbal futuro (marchitará, mudará). En el primer terceto, el hipérbato marca la transición entre la juventud (la alegre primavera) y la vejez (cubra de nieve…), encontrándose en medio de ambas el tiempo airado, el cual sugiere que el cambio va a ser más violento y súbito de lo que piensa la joven. Además, al colocar la palabra primavera al final de verso, se la hace rimar con ligera en la siguiente estrofa, dando a entender que la juventud pasará rápidamente. Del mismo modo, el hipérbato “cubra de nieve la hermosa cumbre” resalta la palabra nieve y, por tanto, la llegada de la vejez. En el segundo terceto, el hipérbato provoca que la primera palabra sea marchitará, por lo que se enfatiza la destrucción de la llegada de la vejez. El viento helado se coloca al final del verso para establecer una asociación sonora (y semántica) con el tiempo airado. A continuación, los siguientes hipérbatos colocan en el centro del verso las palabras mudará (v. 13) y mudanza (v. 14). Resulta llamativo el uso de la derivación, pues se trata de dos palabras con la misma raíz léxica. Se utiliza para enfatizar que el cambio de la juventud a la vejez es irreversible y por ello, quien debe cambiar de costumbre es la joven para adaptarse a la situación.
- Conclusiones
Para terminar el comentario, es recomendable incluir una conclusión general, en la que se pueden resumir los aspectos más importantes. En este caso, se aprovecha la conclusión para relacionar el poema comentado con otro de Luis de Góngora de tema y estructura similar, pero de estilo barroco.
En conclusión, este soneto de Garcilaso, uno de los más conocidos del autor, desarrolla el tema del carpe diem aplicado a una mujer joven y hermosa para persuadirla de que aproveche su belleza y juventud (e implícitamente para que se rinda al deseo amoroso) antes de que llegue la vejez. El soneto se caracteriza por su equilibrio y mesura renacentistas, que se aprecia tanto en la descripción de la joven y en el aviso del paso del tiempo como en la expresión y en la utilización de recursos retóricos. En este sentido, contrasta con el soneto “Mientras por competir por tu cabello” de Luis de Góngora, de estilo barroco, en el que se transforma el hedonismo renacentista en nihilismo barroco.
¿Cómo saber si es anáfora?
Si el elemento fórico se refiere a lo ya dicho se habla de anáfora; si anuncia parte que aún no se han dicho se denomina catáfora.
Polisíndeton. Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa.
Hipérbaton. Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso.
La derivación es una figura retórica en la que se repite la raíz de una palabra con distintos morfemas derivativos o flexivos.
++++++++++++++++++++++++++++++
En las Canciones de Garcilaso de la Vega predominan como temas la muerte, la guerra y el amor; y se hace referencia a mitos como el de Tántalo y Venus.
Elegía. Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.
Garcilaso hazme caso,
que te cuente un buen caso.
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Escritor y dramaturgo. Obra de teatro. Espíritu barroco. Soliloquio.
JORNADA I, escena 2.
Segismundo:
1.¿Quién eres? Que aunque yo aquí A
2. tan poco del mundo sé B
3—que cuna y sepulcro fue B
4esta torre para mí—; A
5y aunque desde que nací, A
6si esto es nacer, sólo advierto B
7este rústico desierto B
8donde miserable vivo,
9siendo un esqueleto vivo,
10.siendo un animado muerto;
11.y aunque nunca vi ni hablé A
12sino a un hombre solamente B
13que aquí mis desdichas siente, B
14por quien las noticias sé A
15de cielo y tierra; y aunque
16aquí, por más que te asombres
17y monstruo humano me nombres,
18entre asombros y quimeras,
19soy un hombre de las fieras
20y una fiera de los hombres.
21Y aunque en desdichas tan graves
22la política he estudiado
23de los brutos enseñado,
24advertido de las aves;
25y de los astros süaves
26los círculos he medido:
27tú solo, tú, has suspendido
28la pasión a mis enojos,
29la suspensión a mis ojos,
30la admiración al oído
El hablante describe su situación de aislamiento y soledad, y cómo la llegada del visitante ha despertado en él nuevas emociones que le llaman la atención.
Décima o espinela.
El poema se divide en dos partes principales. La primera parte, que consta de los ocho primeros versos, presenta la situación del hablante, un hombre que ha sido encerrado en una torre desde su nacimiento. La segunda parte, que consta de los seis versos restantes, describe el impacto que ha tenido el visitante en el hablante.
La métrica es octosilábica, lo que significa que cada verso tiene ocho sílabas métricas. 30 versos octosílabos. Rima consonante.
La rima es consonante, donde los sonidos finales de los versos coinciden de manera exacta. La rima sigue el esquema ABBAABBA.
Empieza con una serie de preguntas que el protagonista se hace a si mismo.
La repetición de la conjunción «y aunque» al principio de varias oraciones crea una anáfora que destaca diferentes aspectos de la situación del hablante y enfatiza la complejidad de su experiencia.
La enumeración extensa de circunstancias con «y aunque» también se puede considerar un polisíndeton, ya que utiliza repetidamente la conjunción para crear una acumulación de detalles y para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa.
«siendo un esqueleto vivo, siendo un animado muerto» presenta una antítesis que resalta la paradoja de la existencia del hablante, fusionando la imagen de un esqueleto con la idea de estar vivo y ser animado.
La combinación de «cuna y sepulcro» en «cuna y sepulcro fue esta torre para mí» es una paradoja que simboliza la dualidad de la vida del hablante en la torre. Hecho o una frase que parece oponerse a los principios de la lógica.
«rústico desierto» y «monstruo humano» son metáforas que describen simbólicamente la situación del hablante como un desierto rudimentario y a sí mismo como un monstruo humano.
La inversión del orden natural de las palabras en «que cuna y sepulcro fue esta torre para mí» (en lugar de «esta torre fue cuna y sepulcro para mí») es un ejemplo de hipérbaton, que añade énfasis y ritmo al verso. Se utiliza para trastocar el orden estilístico «común» para lograr un efecto poético.
«tú solo, tú, has suspendido» utiliza la epanadiplosis, donde la repetición de la palabra «tú» al principio y al final de la oración enfatiza la importancia del destinatario. Es la figura de dicción que consiste en la repetición o duplicación de una o más palabras al comienzo y al final de un enunciado.
La enumeración de estudios y observaciones, como «la política he estudiado de los brutos enseñado, advertido de las aves; y de los astros süaves los círculos he medido,» agrega detalle y complejidad al discurso del hablante. La enumeración es una de las figuras de acumulación. Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la coordinación.
La repetición de estructuras gramaticales en frases como «la pasión a mis enojos, la suspensión a mis ojos, la admiración al oído» utiliza el paralelismo para dar coherencia y ritmo al discurso. Repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
El texto propuesto pertenece a la época barroca ya que el autor enfatiza temas como el pesimismo, la tristeza, la soledad, la vida como lucha, la
desgracia, el dolor.
************************************************************
Tirso de Molina.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Fecha de estreno: 1616. Proyección universal con el personaje de don Juan Tenorio en Sevilla. Se trata de un personaje totalmente barroco. Obra de teatro. Comedia. Vocación moralizante. Tema: Engañar y seducir a las mujeres.
Tan largo me lo fiais», famosa frase del Burlador que significa que la muerte y el castigo de Dios están muy lejanos y que por el momento no le preocupa la salvación de su alma. La estatua de don Gonzalo de Ulloa se venga arrastrándolo a los infiernos sin darle tiempo para el perdón de los pecados (durante la cena).
***************************************
Jose Zorrilla.
Don Juan Tenorio. De la época del romanticismo. Obra de Teatro. Aunque pudiere parecer amor cortés, (en realidad no lo es) y de lo que se trata es de engañar, secuestrar y aprovecharse de la dama, en este caso una novicia como objetivo principal. Al estilo de la obra «El Burlador de Sevilla» en la que se inspira. El tema central de la obra es la salvación de don Juan por el amor de doña Inés.
************************************************************
Pedro Calderón de la Barca. Barroco.
El alcalde de Zalamea. Obra de teatro. Literatura barroca. Comedia villanesca. Drama de honor. Luchar por la justicia del honor perdido.
************************************************************
Cervantes.
Entremeses de Cervantes. Los entremeses más característicos corresponden a la época barroca. Podían representarse en los entreactos de las comedias. Pequeñas obras de arte (tipo comedia), popular y costumbrista, los Entremeses representan el teatro de entretenimiento en su estado más puro: farsas y amoríos, chascarrillos y equívocos, adúlteras y bobos se mueven al servicio de una trama principalmente humorística.
***********************************************************
Lazarillo de Tormes. Autor Anónimo.
Prosa. Renacimiento. 1554.
En el Lazarillo de Tormes el protagonista, Lázaro, acaba la obra de su aciaga vida contando en el “capítulo VII” de la obra cómo llega por fin a la prosperidad y a la buena fortuna, gracias al arcipreste de la parroquia toledana de San Salvador. El clérigo lo casa con su manceba para encubrir el pecado que también es continuado. Este fragmento refleja la hipocresía de la sociedad del siglo XVI. Los vecinos de Lázaro, que son los primeros en juzgarlo, son los mismos que acuden al arcipreste para pedirle sus favores. Además muestra la actitud de Lázaro ante las adversidades. Lázaro, aprende a sobrevivir en un mundo hostil y decide no preocuparse por lo que dicen los demás. Se concentra en su trabajo y en su relación con el arcipreste, que le ofrece la oportunidad de prosperar en la vida.
A continuación, se analizan algunos recursos estilísticos del fragmento: El uso de la primera persona contribuye a crear un efecto de realismo y verosimilitud. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial y un estilo directo que ayuda a crear un efecto de cercanía y familiaridad; es como si el lector estuviera escuchando a Lázaro contar su historia. Utiliza la ironía para criticar la hipocresía de la sociedad.
La obra en general trata sobre la iniciación en la vida de un individuo, es un aprendizaje a base de golpes o mejor dicho a base de pruebas que deben superarse, es un largo camino a recorrer lleno de obstáculos, también refleja la picaresca española, la pobreza, el abuso infantil de aquella época, el pecado, el sexo y adversidades de todo tipo.
Los jardines de Fresneda.
Los jardines del Escorial.
El sueño de Polifilo.
*************************************************************
La novela morisca como idealización de los ambientes.
Tiene su origen en temas de la Reconquista y de los ambientes fronterizos. La primera novela más importante fue La historia del Abencerraje y la famosa arifa de 1565.
************************************************************
LA VIDA ES SUEÑO. CALDERÓN DE LA BARCA
Descúbrese Segismundo con una cadena y la luz,
vestido de pieles.
SEGISMUNDO. Ay, mísero de mí, ¡Y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí 105
contra vosotros, naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor, 110
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos, 115
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron, 120
qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma 125
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma; 130
y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas 135
(gracias al docto pincel),
cuando atrevida y cruel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto; 140
y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas, 145
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío; 150
y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata, 155
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida; 160
y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho 165
pedazos del corazón.
Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan suave,
excepción tan principal, 170
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
El texto pertenece a la segunda escena del primer acto o jornada de la comedia de Calderón, La vida es sueño, una de las obras más importantes del autor, de su época y del teatro europeo. Calderón es el mayor representante del teatro barroco, en lo que se refiere a los textos y a la evolución del espectáculo teatral. Además de una gran cantidad de comedias y dramas, escribió las primeras óperas y zarzuelas y llegó a hacer del auto sacramental una pieza artística completa en donde todas las artes reunidas se daban cita en su expresión.
El texto propuesto constituye un monólogo, el primero de los que aparecen en la obra, protagonizado por Segismundo, el príncipe al que tiene encerrado en una torre su padre, el rey Basilio de Polonia, por miedo a que se cumpla el pronóstico de los hados, que anunciaban sería un príncipe injusto para su pueblo.
La acotación inicial (“Descúbrese Segismundo con una cadena y la luz, vestido de pieles”) nos presenta la situación y el aspecto del príncipe, vestido como una fiera y encarcelado, a oscuras, sólo acompañado de una luz. Si recordamos que hasta ahora, en la obra no se ha presentado el personaje, y que en esa oscuridad se escuchan antes sus palabras que se aprecia su figura, se puede comprender la gran efectividad teatral de este monólogo.
Hay que tener en cuenta que el escenario, de acuerdo con la acotación y la forma de expresar un monólogo, ha de estar prácticamente a oscuras y sólo una luz tenue puede marcar la presencia del personaje en el escenario, de manera que sus palabras lo llenan todo y requieren la atención completa del espectador. En realidad el monólogo expresa siempre una comunicación interior y por ello manifiesta una mayor tensión emocional que cualquier diálogo exterior. Las palabras de Segismundo son escuchadas por Rosaura y su criado Clarín que, perdidos por el bosque, se han tropezado con el lugar en donde está encerrado el príncipe. - TEMA Y ESTRUCTURA DEL TEXTO.
El tema es la rebeldía de un ser humano (aquí Segismundo) ante la injusticia y la falta de libertad, sinónimo de falta de vida. Si el efectismo teatral es grande en esta presentación, el tema y su organización acentúan extraordinariamente su contenido. Parte de un grito inicial, que actúa a modo de introducción, destacado entre admiraciones e intensificado con la interjección de dolor «ay» repetida, y los adjetivos que insisten en su condición de desgraciado: «mísero»e «infelice». La ausencia de verbos en esa queja inicial acentúa la esencia de la persona, que distanciada del yo directo («de mí») provocar una presentación más dramática todavía.
A continuación, en las décimas siguientes se articula el contenido en una progresión dramática que termina con una queja final en la que se sintetiza todo un razonamiento pormenorizado y demostrativo de realidad de la injusticia. De ese modo, el grito inicial de su queja queda totalmente apaciguado por los razonamientos utilizados.
En la primera estrofa, después de mostrar su rebeldía ante los cielos por no entender la causa del rigor con que se le trata, llega a la conclusión de que el nacer es ya un gran delito, del que sufre la culpa.
La segunda décima propone un paso más en su análisis lógico en busca de la causa última de su injusticia, y pregunta, en interrogación retórica, si no nacieron también los demás. La tercera se fija en las aves. No sólo nacen sino que lo hacen en libertad y con alas, para volar libres. La pregunta retórica, de nuevo, al fin de la estrofa, preguntándose por qué goza de más libertad un ave que un ser con alma, acentúa el dramatismo que se va señalando desde la introducción, en cuanto deja sin respuesta lógica su drama.
En la cuarta establece la comparación con los animales de la tierra, para terminar de la misma forma dramática en interrogación retórica. La quinta lleva la comparación al pez; la sexta al agua, elemento de la Naturaleza que ostenta una plena libertad y disfruta de toda la belleza. Finalmente, al llegar a ese punto del razonamiento, en el que ha pasado revista a los diferentes elementos (aire, tierra, agua) estalla su contención y se siente fuego (el único elemento que le faltaba citar), lleno de pasión violenta por no entender la razón por la que le falta como hombre lo que todos tienen como animales o seres inanimados. - La última interrogación, en la que se incluyen las interrogaciones parciales que se han ido sucediendo en las diferentes estrofas, manifiesta un dramatismo desenfrenado. Recoge, por una parte, la gradación de los términos del análisis (ley, justicia, razón) y por otra, la realidad del agua, las aves, los brutos y los peces para concluir con la demostración del grado total de injusticia en que vive.
Con esa organización dramática el tema cobra más intensidad, y, a los ojos del espectador crece la situación de injusticia del protagonista. - ESTILO LITERARIO DEL TEXTO.
Lo primero que llama la atención de este estilo es la alternancia de la lógica con la pasión, expresada en las exclamaciones y las interrogaciones retóricas cuya función es traducir la emoción interior del protagonista. Los cambios de entonación que se dan en todas las estrofas implican ya, por sí solos, un cambio significativo en cuanto que manifiestan la lucha interior entre la razón y la pasión de Segismundo.
Las palabras iniciales «Apurar, cielos» manifiestan el estado de enajenación del personaje. El vocativo a quien se dirige, «cielos» es una forma común de interpelar, en último término a Dios, puesto que es la causa primera y el origen de su estado. Con el verbo «apurar» expresa su deseo de alcanzar las razones ocultas que le han situado donde está. No deja de ser un gesto de rebeldía contra Dios, aunque disimulado por la sinécdoque.
El término «libertad», formando parte del estribillo final de cada estrofa, y destacado en la posición privilegiada del ritmo del verso, queda perfectamente destacado del resto. Es ese concepto el tema que se va grabando insistentemente en la mente del espectador porque transmite la obsesión del personaje. Gracias a la entonación, a la sílaba alargada con que termina por ser palabra aguda y al cierre del verso que necesita una pausa posterior, la palabra resulta fundamental en el texto. A su lado, otros conceptos próximos a su significado, como delito, justicia, rigor, causa, castigo, ley, y albedrío (que añade al concepto de libertad natural la voluntad del hombre) van marcando la importancia de la situación injusta del protagonista.
Los verbos de entendimiento (apurar, entiendo, saber) muestran el aspecto racional de Segismundo y su mente analítica, capaz de reflexionar y establecer un orden en su pensamiento para encontrar una causa lógica que explique su situación. Apoyando ese razonamiento hay un predominio de oraciones causales o consecutivas que favorecen el sentido de la lógica. Asimismo la exposición de ideas sigue un método inductivo, de lo general a lo particular, de manera que las conclusiones a que llega no pueden ser refutadas. Esto favorece que sea aún más violento el choque entre su inocencia (sólo ha hecho mal en nacer y ni siquiera es algo voluntario) y el castigo que está recibiendo.
Además de ese contraste entre inocencia real y castigo injusto, todo el texto manifiesta la oposición entre la vida, equivalente a libertad y goce (belleza, luz)y la sombra (cárcel) en la que vive. Todos los elementos de la Naturaleza se presentan privilegiados en su cromatismo y movimiento: el ave, con galas de belleza; el bruto, con piel de manchas bellas dibujadas; el pez, con escamas, y el río, de plata, entre música y belleza. Sólo él carece de vida. La ausencia de adjetivos referidos a sí mismo manifiesta el olvido con que el Deus pictor le ha marginado frente a todo lo existente.
Las imágenes y metáforas ponderan la existencia privilegiada de todo en la Naturaleza. El ave es «flor de pluma» o «ramillete con alas»; es decir reúne la belleza de la flor y la libertad que conceden las alas. Además, su capacidad de movimiento es tan grande que puede surcar los espacios cósmicos rápidamente («las etéreas salas/ corta con velocidad»). En cuanto al bruto, aunque no se concreta a qué animal se refiere (leopardo, tigre), sin embargo, parece sugerir un arquetipo de animal salvaje, como el Minotauro («monstruo de su laberinto»), coincidente con el signo astral de Tauro. El autor trata de hacer una síntesis del animal cuadrúpedo, de belleza exterior, pero capaz de encubrir la mayor fiereza.
El pez, aunque nace sin cualidades («no respira» y es «aborto de ovas y lamas»), enseguida alcanza la belleza, expresada con la imagen sugeridora del movimiento, «bajel de escamas». Las imágenes con que designa al arroyo, «culebra» y «sierpe de plata» implican también el movimiento como cualidad más destacada. Asimismo, para describir el arroyo formula todo un lenguaje poético de metáforas sugeridoras de diversas sensaciones, auditivas y visuales, hasta culminar en la total belleza plástica que sintetiza el término de «majestad» para ponderar su libertad. En ese contexto natural él, hombre, con más alma, más instinto, más potencial de vida y albedrío que el resto de los seres se siente menos libre. La oposición adverbial «más-menos» va estableciendo a lo largo del texto un contraste desmesurado que pone de relieve insistentemente la injusticia con que es tratado frente a los demás seres de la Naturaleza.
Todo el texto reproduce la tensión barroca y el monólogo aumenta esta tensión interior del personaje en cuanto refleja la soledad en que vive (el escenario es símbolo de la vida en ese momento) el hombre. El lenguaje, elaborado con los recursos más expresivos, traduce pensamientos trascendentes, como la idea (tan grata a los pensadores del XIX) de que «el delito mayor del hombre es haber nacido», y al mismo tiempo resalta la belleza de la Naturaleza y el goce de los sentidos. - VALORACIÓN
El texto responde perfectamente a la ideología y a la estética del autor. La forma del monólogo sirve para expresar la cualidad dialógica del personaje y revelar su mundo interior conflictivo. Con esta forma se dirige a un interlocutor imaginario (no el público aunque lo oiga, evidentemente) que es él mismo y a él le hace preguntas. Este recurso doble de preguntas sin respuestas y de emisor-receptor da al texto un particular tono dramático en cuanto que los espectadores podemos sentir que el personaje se dirige a la Naturaleza y a Dios mismo, metaforizado en los cielos. Sus palabras revelan el drama fundamental del hombre barroco, resumido aquí en el valor de la libertad y en la consideración de la superioridad del ser humano sobre todos los demás seres de la Naturaleza. Contrasta el lenguaje apasionado, repleto de metáforas, de recursos retóricos, con el orden estructural y la organización perfectamente ordenada del discurso. La acumulación de sensaciones, en especial de las correspondientes a la vista y el oído, nos informan de la importancia de lo pictórico en el barroco y sobre todo en el autor. La representación de los cuatro elementos como forma clásica de organizar el mundo está utilizada aquí como norma para la organización del texto. Sin embargo, plantea los problemas fundamentales del hombre moderno (la educación, el poder de la razón, la libertad, la rebeldía frente al destino) que emparentan a Calderón con Unamuno y otros autores del existencialismo contemporáneo.