ELISABET NATIVIDAD GUTIÉRREZ ALCALÁ.
Abogada. Col.nº 6.346 en el Ilustre Colegio de Abogados de Granada.
Dirección:
C/Juan Pedernal, nº 4, BAJOS. C.P. 18.500 Guadix (Granada).
Residencial Paraiso de Macael.
Cita previa móvil 1: 690 303 447.
Cita previa móvil 2: 656 256 803.
Teléfono despacho 1: 958 68 80 03.
Teléfono despacho 2: 958 68 09 00.
Fax: 958 68 80 03.
E-mail:
elisabeth.gutierrez.alcala@gmail.com
E-mail: 6346@icagr.es
Nuestro despacho jurídico le ofrece un servicio especializado en asesoramiento jurídico sobre Arte y patrimonio artístico, histórico y cultural.
*******************************
Un largo recorrido desde la época mesopotámica hasta lo que conocemos como libro en la actualidad.
Las tablillas de Mesopotamia.
Piedra, petroglifos, grabaciones rupestres, sobre las rocas, neolítico. Representaciones de símbolos.
Tablillas de arcilla. Pictograma.
Ideograma.
Tablillas mesopotámicas. Escritura cuneiforme. Metal, madera. Barro de arcilla humedecido. Incisiones realizadas de forma piramidal en forma de cuña.
Poema de Gilgamesh. Uruk. Búsqueda de la inmortalidad.
Biblioteca de Asurbanipal. 20.000 tablillas. (Nínive). Escritura cuneiforme.
Asurbanipal fue un rey ilustrado.
Piedra. Petroglifos.
Colofón de los libros en cada tableta. Para catalogar y localizar.
Código de Hammurani. Texto Jurídico del dios Shamash.
El papiro egipcio.
Más de 3000 años antes de Cristo.
Imperio antiguo. Los textos eran utilitarios, cartas, cuentas.
Imperio medio. Prosperidad económica. Se desarrolla escritura jeroglifica y la literatura. Sobre todo la hierática que simplificaba la escritura jeroglífica.
Imperio nuevo. Faraones de la decimo octava dinastia.
Soporte de escritura en la época egipcia. Ciperus Papirus crecía en el Delta del Nilo. De 3 a 6 metro de alto.
Cortinas, soporte para la escritura.
Del tronco de la planta se extraían una capas finas que se ponían verticalmente y otras horizontalmente, se podía enrollar con mucha facilidad. Laminas de distinta calidad. Se secaba al sol.
La raíz es ancha como un brazo. Guirnalda para los dioses.
Se enrollaba en base a un palo. Escritura en vertical, luego de derecha a izquierda en lineas horizontales.
Tinta en negro y rojo.
Cola y carbón para el color negro.
Cola y Ocre para el rojo, que normalmente era para escribir el texto o para destacar algunos datos importantes.
Al acabar la lectura había que volver a enrollar el papiro, por tanto, no era muy práctico o cómodo.
Necropolis de Abusir. Notas administrativas.
Papiro grámatico. Sesostris I
Libro de los muertos. Rezos y oraciones. Texto funerario.
Encargaban una copia para acompañar al difunto en su tumba, con las oraciones ayudaban en el más allá.
Papiro de Ani. British Museum. Su texto es el más completo.
Champollion. El historiador francés que descubrió como descifrar los jeroglíficos egipcios gracias a la Piedra de Rosetta.
Eran los escribas los que escribían los papiros. Gozaban de una alta consideración.
El papiro tenía un coste muy alto y los aprendices practicaban sobre ostracas de barro.
El escriba era una de las profesiones más importantes y bien vistas. Oficio de gran prestigio. Derecho, geografía y contabilidad. Escritura hierática.
Libro de los oficios.
Escriba sentado. Museo del Louvre.
Favorecido por los dioses.
El libro en Grecia.
También fue utilizado el papiro, así como las ostracas. Escritura ática.
Ostraca griega de Atenas.
Para escribir, el calamos, una caña o pluma, que no dejaba rebaba y extendía mejor la tinta. Se usa la escritura alfabetica.
El escriba tenía un cierto nivel cultural. Se ocupaba de la edición de los textos.
Predominio del teatro sobre otras materias. Saber leer y escribir era algo básico. Se utilizaba la letra cursiva.
Se pagaba por línea escrita.
Escritura cursiva, rápida comercial adaptada al ciudadano medio.
Aristofanes. Las ranas. Comedia satírica. Fue un ejemplo práctico.
No estar siempre en un mismo terreno. Se está ante un público cultivado.
Ya se comerciaba con libros en Atenas, en el mercado al pie de la Acropolis.
Euripedes. Ya tenía un gran biblioteca, su esclavo le hacía las copias a modo de escriba, así como Platón.
Coleccionaban libros.
Memorabilia. Recuerdos de Socrates.
Estragón y su geografía. Cuenta que Aristoteles dejó todos sus libros y la academia a su discipulo Teofrasto.
También existían los vendedores ambulantes que vendían copias.
Alejandro Magno también se procuró una gran biblioteca.
Papiro de la Iliada. British Museum.
No existía el plagio como se entiende actualmente.
El habito de lectura fue aumentando progresivamente.
Con Aristoteles se aumentó el gusto por leer.
Alejandría pasó a ser la ciudad del gran mercado del libro de los griegos. Helenización de toda la zona del Nilo.
El museo era un centro de investigación. Preparaban textos definitivos.
Calímaco.
Leían sobre todo a Homero pues tuvo una gran importancia.
Demostenes.
Socrates.
Herodoto.
Se perdieron muchas obras literarias.
El libro griego más antiguo que se ha encontrado, es una copia del poema cantado los Persas de Timoteo de Mileto que se encontró en una tumba del siglo IV cerca de Memphis, un rollo de papiro, escrito en columnas de largas dimensiones, que podía pertenecer a un cantor ambulante.
Papiro de Reni. Encontrado en unas anforas.
En el mundo antiguo no existían los derechos de autor como lo entendemos hoy y mucho menos en la época griega.
Esquilo y Euripides se critican mutuamente.
El plagio era una práctica bastante extendida.
No preocupaba mucho el precio del libro. Precio 1 dracma. Los libros eran baratos y asequibles.
El habito de lectura fue avanzando progresivamente.
Aristoteles el mundo griego pasó del mundo oral a la costumbre de leer.
Ambos factores biblioteca y comercio confluyeron en Alejandría la capital del Egipto helenístico. Proliferación de copias griegas.
El proyecto de la biblioteca de Alejandria fue creado bajo Soter.
Demetrio de Falera.
Biblioteca del Serapeum. Pero se quemó. Una catastrofe para la cultura universal.
Textos de filosofía estoica.
Biblioteca de Pergamo. La fundó el rey Atalo. 200.000 volumenes. Los filologos intentaron cambiar el papiro por el pergamino. Elaborado con la piel de una res, de una oveja por lo general.
Se prohibió la exportación del papiro.
Se cambió el papiro por el pergamino.
Papiro de Herculano. 1800 papiros convertidos en ceniza en Nápoles, por el volcán Vesubio, pero que se han podido leer con la aplicación de rayos x, contenían textos filosoficos epicureos.
El libro en la época romana.
El rollo de papiro, volumen en latín, Diferentes calidades de papiro,
Claudia.
Augusta.
Livia.
Hieratica.
Anfiteatrica. Donde se aderezaba.
Faniana.
Emporetica. Que servía para envolver.
La escritura en tablillas fue desplazando al rollo.
Se podía encuadernar, en forma de codex, con especie de anillas.
Podía escribirse en ambos lado, preferido por el cristianismo.
Mosaico San vitale. Convivieron el volumen y el codex. Se puede ver a San Mateo escribiendo sobre un codice.
El mundo del libro se trasladaba de Grecia a Roma. Para la tarea copia se utilizaba a los esclavos
Los griegos vendían libros importados.
25 denarios por 100 líneas copiadas.
Ritmo rápido de trabajo. El trabajo lo hacían libertos y esclavos.
Utilizaban también ilustraciones a color.
Vergilius Vaticanos. Con 50 ilustraciones.
La librería.
Ocupaba la parte baja. El autor solía leer allí sus creaciones, pero abusaban. El autor podían editar sus obras en varios editores. No regía la propiedad intelectual y tampoco los derechos de autor.
Se crearon numerosas bibliotecas públicas y privadas.
Cicerón tenía una rica biblioteca en Roma.
Seneca tenía una gran afición por el libro. Para otros era como un objeto de exhibición prácticamente decorativo.
El César ya tuvo una idea de lo que se conoce hoy como biblioteca pública según el modelo de la Biblioteca de Alejandría, pero no pudo llevarla a la realidad.
Pero si lo pudo realizar su amigo el politico y escritor Cayo Asinio Polión que fundó la primera biblioteca pública en el año 39 a. C.
Trajano. Biblioteca Ulpiana. 100 antes de Cristo. También fue archivo imperial.
Edificios suntuosos de mármol y granito. Gran nave, techo abovedado con la estatua de Apolo.
La escritura cursiva fue sustituida por la escritura libraria, más cuidada, letras mayúsculas, más bien angulosa. Utilizada en frontispicio,
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=311994
Capitalis rústica. Se hace más estilizada y elegante.
Escritura uncial.
Escriptio continua. Sin separaciones.
Se marcaban con signos diacriticos.
Abajo.
Sistema de abreviatura. Marco Valerio.
Tratado de Notis.
Primera letra seguido de un punto.
Notación tironiana. Sobre todo en el ámbito jurídico.
El libro manuscrito de la edad media.
La producción del libro escrito a mano se extiende desde los más remotos testimonios de la antiguedad hasta la segunda mitad del siglo XV.
El libro escrito a mano. Escritura a mano. Materiales el pergamino y el papel.
Se escribía horizontalmente.
De ternera, de oveja o de cabra.
Se paso al códice en vez del pergamino en rollo que era muy incomodo.
Palimpsesto, raspado de nuevo.
Afectó a obras literarias para escribir obras religiosas doctrinales.
Codex Calixtinus.
El papel procede China sustituyendo al pergamino.
El primer centro de fabricación de papel en España fue Xátiva- Valencia.
El primer libro en papel Litúrgica del siglo XI es el Misal mozárabe de Silos.
Tipos de papel.
Papel Arabe sin filigrana. Papel italiano con filigrana.
La filigrana es la impronta dejada en la pasta de papel por una serie de hilos de metal que formaban un determinado dibujo, por norma general situado en el centro de una de las dos mitades de la propia forma, queda en el medio.
Especie de marca de fábrica.
Estilos de filigranas.
Filigrana de mano y guante.
El códice y su constitución.
Constituido por hojas u hojas sucesivas, puede ser en papel o pergamino, puede aparecer doblado de diferentes maneras, que genera diferentes denominaciones.
In folio. Doblado una sola vez (que equivale a 4 páginas).
In quarto. Doblado dos veces.
In octavo. Doblado tres veces.
El códice está formado por una serie de fascículos o cuadernos, compuesto por una serie de folios, que están plegados por la mitad, uno dentro del otro y cosidos entre sí.
Folio la mitad de una de las hojas doblada o elemento que constituye el cuaderno.
Bifolio. Hoja doblado una sola vez (es el elemento completo).
Según el número de bifolios, el cuaderno recibirá el nombre de:
Duerno o binión. Dos bifolios doblados o lo que es igual a cuatro folios.
Terno o ternión. (Tres bifolios).
Cuaterno o cuaternión. (Cuatro bifolios).
Quinterno o quinión (cinco bifolios).
Páginas.
Son los rectángulos por los caracteres gráficos, rodeados por margenes,
La estructura de la página es muy variada y ha cambiado a lo largo del tiempo, viene definida por la presencia de títulos, encabezamientos, letras iniciales e inscripciones diversas.
Los manuscritos más antiguos impaginación siempre muy compacta, con las letras y las palabras muy unidas.
La scriptio que estaba ligada a la lectura en voz alta, fue abandonada progresivamente.
Alternancia del negro y el blanco, un sistema de signos y escritura para dividir y espaciar la página.
En la Edad Media se produce un ensanchamiento de los margenes por la condición del destinatario del libro. Pero en realidad se produjo el efecto contrario, avanza el negro sobre el blanco, para ahorrar espacio y papel.
Composición material del manuscrito.
Los manuscritos estaban y están guardados, depositados y custodiados en bibliotecas públicas, privadas, religiosas, nobiliarias o particulares, localizadas en una determinada ciudad, colocados conforme a un orden:
Topográficos. Lugar.
O por materias.
Normalmente responde una signatura que indica su colocación mediante una combinación de letras y números.
Para describir un manuscrito.
Datos del manuscrito.
Lugar de conservación actual.
La signatura con la que se localiza.
Signatura antigua precedida del adverbio olim, que proviene del latín.
El autor de la obra.
El título si se conoce.
Datación de cuando se realizó la copia.
Tipo de letra o filigrana.
Lugar de origen de la copia.
El patrocinador del la copia si se conoce.
Soporte empleado del manuscrito.
Si es pergamino o papel y su calidad. Especificando en el caso de pergamino si es vitela.
La forma del libro, códice constituido por hojas plegadas y cosidas en cuadernillos.
El tamaño en dimensiones:
Altura y anchura expresada en milimetros.
El número de folios que constituyen el manuscrito (incluyendo los de guarda del principio y del final).
Numeración romana o numeración arábiga.
Si es a tinta o a lápiz.
Si es antigua o moderna.
Número de cuadernos que lo componen, por ejemplo, cuaterniones o seniones.
Orden de sucesión, habitualmente marcados por una letra a, b o c.
Normalmente siempre se suele encontrar con un ejemplar unitario, pero también se pueden encontrar cuadernos procedentes de otros manuscritos, entonces estamos hablando del códice facticio o miscelaneo.
Si faltan hojas iniciales, se le denomina, acefalo.
Si le faltan hojas interiores, se le denomina, mútilo.
En cuanto a la composición de la página:
Hay que describir la disposición del texto.
Dimensiones.
Si el texto está escrito a línea tirada.
Si el texto está escrito en columnas.
Número de líneas por página, (que puede variar).
A punta seca.
A punta metálica o tinta pálida.
Estilo de letra utilizado por el copista.
Visigotica.
Gotica.
Humanistica.
Indicando si están realiza en Cursiva o en Redonda.
Por un copista o por varios.
Si han intervenidos varios manos. Indicándolo con las letras mayúsculas , A, B y C.
Se reseñará la historia y la bibliografía del manuscrito.
Noticias de los avatares del libro hasta hoy.
Sus poseedores.
Los lugares y bibliotecas donde ha estado depositado.
Otros datos que se pueden descifrar del propio manuscrito como:
Ex libris, pequeño grabado pegado en la cara interna de la cubierta que denota la propiedad del manuscrito.
Super libris, grabado del escudo heráldico en la cubierta.
o también:
Sellos.
Marcas.
Anotaciones.
Encuadernación.
Libro del buen Amor. Juan Ruiz Arcipreste de Hita. En papel de buena calidad. Documentada en Avignon. 1420. Foliación, restos en números romanos, en tinta roja, numeración romana peculiar. Siglo XIV. 10 fascículos. Se cree que es una copia. Tiene en cuenta el número de hojas pérdidas.
Pedro de Anaya.
Calderones en rojo.
Bartolomé de Basurto.
Una hoja de guardar.
Escrito en una sola columna.
Notas marginales.
El scriptorium y la producción del libro manuscrito.
En la Edad Media, la producción del libro manuscrito estuvo concentrada en las manos de los monaterios.
Luego pasó a desarrollarse en las ciudades, donde surgió un verdadero mercado del libro.
Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V, la producción de libros queda refugiada en los monasterios de Occidente y es practicamente una actividad no lucrativa, realizada por los monjes.
El monasterio sería el centro de producción y consumo del libro.
Un gran número de monasterios disponían de una sala especial denominada el Scriptorium, instalada en una sala que da sobre el claustro.
Con pluma, la tinta (atramentum).
El papel a partir del siglo XIV.
La copia de manuscritos fue impulsada por la Regla de San Benito, que promuel el trabajo manual.
Para responder a la propia demanda interna, los monjes son los que tienen que producir sus propios libros que tienen que leer.
Actividad bendecida por Alcuino de York,
La regla benedictina,
el Abad de Tours y maestro de Carlomagno.
Los escribas trabajaban bajo la orden del armarius, que era el monje encargado de la biblioteca.
Los copistas.
Iluminadores.
Correctores.
Encuadernadores.
Son quienes colaboran en la elaboración de los manuscritos.
Utensilios utilizados para la elaboración de los manuscritos:
La pluma o péñola (penna).
El raspador o rasorium.
La tinta o atramentum.
La pluma se cogía con la mano derecha y el raspador con la mano izquierda que le permitía corregir errores y desperfectos tanto en el pergamino o en el papel (ya en el siglo XIV).
Los libros cuando se terminaban, se guardaban en cofres en el escritorio o en la sacrstía del convento.
Se pueden encontrar extraños manuscritos o encuadernaciones del siglo XII que son de planchas de madera forradas de cuero.
El titulo del manuscrito está escrito en el lomo del libro.
Llevaban cosida una lengueta de piel, que permitía tirar de él.
La colocación de los libros se debe a un orden determinado Eclesiae vel Scholae, por un lado, la Biblia, los padres de la Iglesia y los libros liturgicos y por otro lado, la literatura profana.
Fue evolucionando con la ampliación de las artes liberales.
Primeros manuscritos realizados en los monasterios, espléndidas muestras bibliográficas como:
Los iluminados de Irlanda.
Libro de Durrow, un evangeliario realizado hacia el 675 d.c.
Libro de Kells, realizado a mediados del siglo VIII.
Los monjes irlandeses fundaron monasterios que fueron grandes scriptoria:
En Inglaterra y en Francia.
El scriptorium de la abadía de Corbie, en Picardia fue uno de los monasterios que más copia producía, sobre todo en tiempos del Abad Abelardo (estaba emparentado con Carlomagno) , de la época de Carlomagno que fue la época dorada para el libro manuscrito copiado, pero esta vez realizado con una letra clara y legible, con la escritura minuscula carolina.
Escritura Carolina.
El emperador Carlomagno dispuso que todos los monasterios y catedrales estuvieran dotados de todos los textos fundamentales como:
La Biblia.
La patrística. Ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la doctrina, obras y vidas de los santos padres.
Los clásicos latinos.
Muchos monasterios pasaron a ser grandes centros de copia e iluminación de manuscritos.
Saint Denis.
Saint Gall. En Suiza.
Saint Amand.
Biblia de Sant Martin de Tours.
Reichenau en Alemania.
La catedral de Orleans, bajo el episcopado de Teodulfo.
La catedral de Reims bajo el arzobispo de Hincmar.
Catedral de Colonia.
Catedral de Maguncia.
Cuando los normandos invadieron Francia, Inglaterra y parte de Italia destruyeron muchos monasterios y por tanto se paralizó la producción del libro manuscrito.
Del siglo XI al siglo XIII debido al aumento de la vida monástica y nuevos monasterios y el aumento de abadías hizo proliferar la copia de manuscritos. Por ejemplo:
el Mont Saint Michel,
Jumieges,
Saint Martial de Limoges.
En todos lo cenobios (monasterios), debía haber un número suficiente de libros para asegurar el servicio religioso, por tanto, cada comunidad de poseer al menos:
Un misal (que contiene las ceremonias y oraciones).
Los evangelios (relato de la vida y enseñanzas de Jesús).
Un salterio, composiciones líricas musicales sagradas,
Un antifonario, libro litúrgico de los ritos latinos de la Iglesia católica que recoge las antífonas de todo el año, dispuestas según el orden del calendario, entre las que se intercalaban oportunamente las de las solemnidades y fiestas.
Un martirologio. Un martirologio es un catálogo de mártires y santos de la Iglesia católica ordenados según la fecha de celebración de sus fiestas.
Un leccionario, es un libro litúrgico que contiene los pasajes de los textos religiosos leídos durante las ceremonias religiosas.
Con la fundación de la orden cisterciense en el año 1098, se desarrolló mucho la producción de manuscritos destinados a las nuevas fundaciones.
Siglo XIII, muchos escritorios desaparecen y se desplazan a las ciudades y universidades.
Comienza el libro escolar y de estudio con un gran aumento de copias, tratados de teología, tratados de maestros como:
San Alberto Magno,
San Buenaventura,
Santo Tomás de Aquino,
tratados de Derecho de romano, como las compilaciones de Justiniano.
Ubaldo de Ubaldis.
Decreto de Graciano.
Derecho canónico, como el Decreto de Graciano.
Obra de Hipocrates y Galeno.
Para los estudios de gramática se realizarán copias de Prisciano y Donato.
Para las ciencias el canon de Avicena.
Para la medicina las obras de Hipocrates y Galeno en lengua latina.
Aparecieron las primeras copias de Literaturas en lenguas vulgares.
Poesía épica. De la transmisión oral se realizarán copias del:
Cantar de Mio Cid, sobre todo en pergamino en el Concejo de Vivar o en el monasterio de Cardeña.
En el monasterio de San Millán se copiarán las:
Obras de Gonzalo de Berceo.
En cuanto al estudio de Zamora, se realizarán copias del mester de Clerecía, como el Libro de Alexandre.
Muy rara y curiosa es la:
Copia de Elena y María. 25 pequeñas hojas, un debate entre un caballero y un clérigo, el papel ceptide, está muy dañado por los insectos y hongos y faltan hojas al principio y al final. Biblioteca Nacional de España.
No se sabe cual es su procedencia y el uso que finalmente se le dió. En realidad era un poema culto, pero que también resultaba atractivo para el público popular, que se agolpaba en las plazas públicas para escuchar al juglar como lo recitaba.
El copista.
Era el escriba que reproducía un libro manuscrito. En la época egipcia era altamente magnificado. Trabajaba sentado con las piernas cruzadas.
Normalmente realizaba las copias debido a encargos de otras personas e instituciones.
Otras veces era por provecho personal.
En la antiguedad clásica tuvo menos relevancia, porque el acceso a la escritura estaba más extendido.
Los librarii y el copista fueron los encargados de la venta del libro. El papiro era el más utilizado. Pero también se utilizaron las tablillas de cera o de madera, pero sobre todo eran para materias administrativas y contables.
En la edad media, se promovia la copia de los libros en los monasterios. Se copiaba de uno prestado de otro monasterio.
Se tenía que acudir al propio monasterio para copiarlo. Los escribas se repartían la tarea de copiar por partes y eran varias manos las que intervenían en la composición del manuscrito.
El director del taller repartía a los amanuenses (Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta) los textos que les correspondía a cada uno.
Luego recogía los distintos cuadernos de cada copista.
Corregía los errores.
A parte se realizaban los titulos y los encabezamientos.
A parte se iluminaba y se realizaban las miniaturas las letras iniciales o capitales.
Después se realizaba la encuadernación.
Se cosían por la parte del pliegue.
Para una mayor difusión y realización se utilizaba el sistema de pecia. Se distribuía el trabajo a realizar en diferentes cuadernos, de manera que todos los copistas trabajaban a la vez, promovido por Alfonso X El Sabio en su estacionario en la Partida II.
Para dicha labora la universidad tenía un ejemplar cotejado.
El copista fue el gran impulsor de la gran transmisión de la cultura occidental. Impulsor de la producción del libro y de su comercio.
La tarea del copista no estaba exenta de imperfecciones.
La escritura era un arte fatigoso, como ya lo especificaban los propios copistas. La postura era muy incomoda y con pocos alimentos.
Dificultad de la escritura porque tenían que apoyar las rodillas sobre una tablilla.
Muchas horas de trabajo, en malas condiciones, con poca iluminación.
Monje copiando.
Scriptorium.
El copista Vigila en el siglo X en el escritorio del monasterio de San Martín de Albelda realiza su códice Albendense, y ya expresaba las anteriores condiciones.
Dificultad del oficio. Escritura realizada entre tinieblas. A veces se copiaba mal, debido al mal estado del libro original y daba lugar a errores diversos.
Un texto largo y complicado con la fatiga y la falta de atención se resentía al final de la jornada, así lo confesaba Gonzalo de Berceo.
El mal estado del ejemplar a copiar y las deficiencias del ejemplar, también hacía muy dificultosa la tarea, así como la pérdidas de páginas.
Otras veces los errores se deben causas internas como:
Lectura del modelo.
La memorización del texto.
El dictado interior.
Y la ejecución manual.
Todos estos dan lugar a errores:
Visuales.
Mnemónicos. Relativo a la memoria.
Psicologicos.
Mecánicos.
Hay que tener en cuenta que el acto de leer se realizaba en voz alta.
Confusiones. Descuidos del copista por el inicio de la jornada, que daba a una palabra distinta.
Alteraciones de letras.
Asociaciones mentales.
Hablas particulares del copista.
Omisiones de palabras.
Semejanzas de letras.
Adición.
Omisión.
Litografía.
Aplografía.
Error por alteración del orden.
Errores por sustitución.
En cada copia sucesiva se van introduciendo nuevos errores.
El helenista francés Alphonse Dain, realizó un estudio clásico donde explicaba que el copista por cada página dejaba escapar una falta. De manera que en cada copia sucesiva el número de errores aumentaba proporcionalmente.
La pintura y el libro.
Tiene mucho de artístico. Copiada con más o menos fidelidad de una forma meticulosa, por tanto el libro era altamente valorado.
En España el libro miniado tiene un gran aumento con los Beatos.
Beato de Liébana , monje mozarabe del monasterio de Santo Toribio de Liébana. Comprende unos textos del evangelio de San Juan.
Pintura plana, dos dimensiones,muy expresiva, de vivos colores, distribuidos en franjas de colores horizontales, con gran abundancia de símbolos.
Mapamundi del Beato de Liébana.
Los cuatro jinetes.
Del siglo XI al XIII se incrementa la producción de manuscritos.
De los moralia in job. Recoge un conjunto de escritos doctrinales de San Gregorio muy ilustrados. Las copias se realizaron en la abadía de Citeaux.
Varios volumenes compuesto en 1111.
Enseñan la fuerza de Joz combatiendo contra el maligno y contra todos sus enemigos, también ilustran la vida cisterciense, trabajo, oración y pobreza.
La producción de manuscritos se irán desplazandose a las ciudades y a las universidades.
Muy importantes fueron los libros de Horas. Solían ser libros de formato reducido, en octavo, que recogían los distintos rezos y oraciones correspondientes a cada hora.
Muy bien ilustradas y con bellas miniaturas.
Libro de Horas de Isabel La Católica.
Por norma general se dedicaba para el rezo de los monjes y de los clérigos, pero después se utilizó también entre los particulares como principes y nobles. Se encargaban a los mejores artistas.
Se incorpora las labores y los signos del zodiaco.
El libro de horas del duque de Berry.
Libro de Horas de María de Borgoña, exposa de Maximiliano de Austria, se evidenciaba el alto refinamiento de la Corte de Borgoña a finales del siglo XV. Una de sus miniaturas muestra a María a lado de uno de los ventanales mientras se puede ver donde se adora la virgen del templo.
Otra obra es el Libro de Horas de Carlos V, de procedencia francesa, 1200 miniaturas, reproducen las escenas de litúrgia.
Los salmos penitenciales.
La danza macabra, el encuentro de los tres vivos y los tres muertos.
Los de Alfonso X el Sabio. Parecen los más cuidados, concebidos como un todo artístico, música y texto y pintura.
El lapidario. Tratado acerca de las propiedades mágicas de las piedras en relación con la astrología.
Cántigas de Santa María. No siempre hay una correlación entre texto e imagen. Se da también la condición anterior de un todo artístico.
Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial.
Relatos caballerescos.
El Rey Arturo.
Tristán.
Perceval.
Manuscrito de la crónica troyana, por Alfonso XI, centenar de miniaturas.
Libro de la conquista de Ultramar. 1187. Sancho IV. Historia de las Cruzadas. 74 miniaturas,
Libro de El caballero de Cifar. siglo XIV. En España es el primer libro caballeresco. 242 ilustraciones. Ubicado en la biblioteca Nacional de Francia. La dama se ha convertido en un demonio o diablo, la dama antes ha engendrado a un niño del caballero, abraza dos cuerpos desnudos, hay una conversión en cabra y en puerco.
El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, también es un buen ejemplo de mezcla de pintura y escritura. Gran plasticidad y visualidad. Se compara a la pintura de Peter Brueghel.
Retablo de los gozos de Santa María. Obra de Jorge Inglés. Museo del Prado. Marques de Santillana y una de sus obras poéticas
Retablo de Iñigo de Mendoza. Para su oratorio. 1455 testamento para la capilla Mayor del Hospital.
Tres cuerpos o partes. En una de las partes aparecen los dos personajes en pose orante que sería el central, Catalina de Figueroa y su esposo.
Tamaño natural, en otra parte aparece un paisaje idilico, un paje con espada. El marqués viste jubón, mirada concentrada, Catalina con mirada apagada, se dirigen directamente a la virgen. Abajo aparecen los padres de la iglesia.
En la parte más interesante están doce ángeles.
El retablo representa un fenómeno poco frecuente con el paso del escrito a la tabla ejecutado por un pincel.
Bibliotecas medievales.
De la regla de San Benito. Acumulación de manuscritos, entre acumulación de Misales, breviarios, evangeliarios.
El renacimiento carolingio dio lugar a un aumento de la producción de estos libros.
En el monaterio de Riechenau, con alrededor de 400 libros.
En Saint Riquier, cerca de 250 libros.
Región de Picardía.
Se produjeron muchas destrucciones de bibliotecas medievales.
Abadía de Normandía. 90 manuscritos y después 200 manuscritos.
El ataque de los normandos produjo una gran destrucción de estas bibliotecas. Hasta el siglo x no empezaron a reconstruir sus colecciones.
Saint amand contaba con 200 volumenes.
Fecamp en Normandia, tuvo uno de los más importantes escriptoria.
Del siglo XI XIII gran producción de libros, sobre todo la obra de los cuatro doctores de la Iglesia:
Ambrosio.
Jeronimo.
Agustín.
San Gregorio.
Citeaux.
Todo se hacía para satisfacer las necesidades monásticas.
En el siglo XIII cesa la fundación de monasterios.
Disminuye la demanda de libros religiosos. En cambio, se cubre la necesidad de libros en lengua vulgar.
Progresivo abandono de las bibliotecas monásticas. Según algunos humanistas a finales de la Edad Media las bibliotecas se encontran en unas condiciones lamentables.
Poggio Bracciolini. Describe que ha descubierto los códices de Quintiliano y Cicerón.
Concilio de Constanza. 1414-1417. Dieron orden de buscar estos libros antiguos. Descubrimiento en el monasterio de Saint Gall. Suiza.
En España se fundaron 500 monasterios. Se les dotó de todos los libros necesarios para los oficios religiosos, así como un scriptoria que se copiaban tanto libros eclesiásticos como profanos para la enseñanza del latín.
Santo Toribio de Liebana.
San Benito el Real en Sahagún.
Santa María de Ripoll. Gerona.
San Pedro de Cardeña. Burgos.
Santo Domingo de Silos. Burgos.
San Millán de la Cogolla. La Rioja.
San Martín de Albelda. La Rioja.
Una de las bibliotecas más importantes fue la de Santa María de Ripoll, que se guardan casi 250 manuscritos en el Archivo de la Corona de Aragón.
Monje Gerbert d’Aurillac. Siglo X. Famosa ya por sus libros en árabe.
Astrolabio.
Numeración arabiga.
Aumento de los códices para la enseñanza de artes liberales.
Biblia de Sant Pere de Rodas.
Gesta comitum Barcinonensium et regum Aragonum.
El carmen campi doctoreis. del mio cid como poema latino.
Carmina Rivipullensia. Cancionero poético, anómimo, amoroso, apasionado y sensual.
El escritorio de San Millán es uno de los más importantes. Encontramos:
Glosas Emilianenses. Con las primeras palabras escritas en castellano.
La biblioteca de Santo Domingo de Silos, tenía más de 100 libros manuscritos, sobre todo patrísticos.
Con la vuelta al rito romano hubo necesidad de nuevos manuscritos para la nueva liturgia, sobre todo en algunas catedrales.
Siglo XV se pasa de los monaterios y catedrales a las bibliotecas señoriales. Mayor interés por la nobleza y los señores.
Fernán Pérez de Guzmán. Biblioteca. Compra muchos libros y se rodea de personajes ilustrados.
Conde de Haro.
Pedro Fernández de Velasco.
Fotograbado. Resucitando la vieja litografía. Biblioteca. Especie de orden caballeresca, de 12 hidalgos.
Biblioteca representativa de la clase nobiliaria, fue la del conde de Benavente, don Alfonso de Pimentel.
Biblioteca de don Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana. Palacio del Infantado. A su muerte se ocuparon los descendientes. Parte de la biblioteca se quemó y muchos de los libros se protegen en la BNE.
El libro en la época de la imprenta manual.
La imprenta aparece en Occidente cuando el manuscrito alcanza su máxima perfección.
Impresiones xilográficas en madera, deriva del xilon.
Reproducciones de un texto mediante planchas de madera grabadas en relieve que se estampaban sobre una superficie.
Textos breves acompañadas de imagenes sobre todo de instrucción religiosa.
Util y aceptado.
Biblia Pauperum.
Excesivamente laborioso.
Una tabla por página.
No se podía utilizar el reverso.
Alberto Durero, el gran maestro.
Una novedad. Utilización de tipos metálicos móviles. Se impregnaba con una tinta ya preparada, que se plasmaba sobre el papel.
Johan Gutenberg. Maguncia. 1454. Biblioteca estatal de Baviera. Fabricaba pequeños espejos para peregrinos. Con la colaboración de Fust y Schoffer.
Colofón del salterio de Maguncia. 1457.
Su primera obra La Biblia.
La escritura estilo gótica.
Imitaba los manuscritos medievales.
Página a 2 columnas de 42 líneas.
300 tipos diferentes.
180 ejemplares.
3.000.000 de signos.
También se imprimian indulgencias.
La grámatica de Donato.
Todos los socios se separaron debido a las deudas y posteriormente imprimieron el Salterio de Maguncia.
Proliferaron otros talleres de impresión que fueron solicitados por las autoridades eclesíasticas.
Se difundió la imprenta por toda Europa.
Neumeister.
Los libros impresos en esta fecha se llaman incunables, incunabula, de cuna principio, así empezaron a llamarse.
Ejemplo:
Inventario de Cornelio Beughem.
Gramática de Nebrija. Incunable.
La imprenta al servicio de los nuevas ideas.
La imprenta al servicio del Humanismo.
Al alcance un público general. El taller era un centro de colaboración entre el impresor y el estudioso.
Aldo Manuzcio. Impresor de los clásicos. Venecia. 1515.
Libro de Bolsillo. Letra clara y legible, cursiva o itálica sencilla.
Libros denominados aldinos, para su difusión entre las masas. Precio reducido.
Marcas tipográficas de Aldo Manuzio y de Cristobal Plantino.
Amerbach colabora con Johannes Reuchlin.
Froben con Erasmo de Rotterdam.
Difusión de las Ideas de Martin Lutero.
A la nobleza cristiana de la nación alemana.
Escritos en alemán.
Biblia de Lutero.
También se aprovechó de la imprenta la Contrareforma, por el Concilio de Trento. 1563.
Medidas para combatir la herejía.
vigilancia.
Censura.
Prohibición de libros heréticos.
Control de mercado.
Severas reglamentaciones.
Se impuso la vulgata de San Jerómimo.
Impresor Cristobal Plantino, 1555, representativo de la Contrareforma.
Publica la nueva Biblia políglota. Encargada a Arias Montano por Felipe II.
Composición del libro en el taller tipográfico.
Operarios principales:
Los que se ocupaban de la imprenta.
Los componedores. Se sentaba en el chibalete, donde estaban las cajas, con todas las letras de acero, la tomaba con la mano derecha y la dejaba de manera inversa en el aparato que estaba sujetado con la mano izquierda.
Se formaba una línea de izquierda a derecha y con las lineas sucesivas se hacía un molde de las páginas de escritura, cuando se ataban bien, se trasladaba a la prensa.
Operarios de la prensa:
El batidor y el tirador.
El batidor se ocupaba de la tinta.
El tirador colocaba el papel en blanco y hacía correr el papel, presionando la barra, con dos golpes.
El pliego era una unidad de escritura, que se imprimía por las dos caras, que se doblaba una o dos veces, y esto determinaba el tamaño del libro. No se hacía página por página, por tanto era necesaria la cuenta del original, ya que en realidad se alternaban.
Cuando se hacía la composición de la tirada, se limpiaban los tipos, se colocaban de nuevo en la caja y se iniciaba la composición de otra forma.
Era frencuente repartir el trabajo entre varios equipos de operarios.
Taller tipográfico de Haarlem en Holanda.
Taller de imprenta. Dibujo de Jost.
Prensa de tipos móviles. Imprenta Municipal de Madrid.
Proceso de composición del libro:
Edición. Ejemplares impresos en una composición tipográfica única.
Emisión. Conjunto de ejemplares, parte de una edición con una unidad previamente planeada, antes o después de su venta, debido a una alteración de portadas.
Estado. Son las variaciones no planeadas, pueden ser correcciones durante la tirada, correcciones de erratas.
Elementos del libro impreso.
Título del libro.
Lugar de la impresión.
Fecha de edición.
Autor del libro.
Colofón.
Tipo de letra. Gótica
Humanística para los clásicos.
Varias encuadernadas, llamadas facticio.
Calderones.
Orlas.
Adornos.
Formato indicado con signos.
La supresión de la hojas hay que indicarlo.
Lazarillo de Tormes.
Recopilación en metro. De Sevilla de Juan Canalla.
El libro impreso.
Con la imprenta cambiará la condición del libro. En la copia ahora intervienen más personas que la época manuscrita.
El autor con su autográfo.
El copista que lleva a cabo el libro original de imprenta.
Los impresores.
Los cajistas.
El corrector.
Las censuras.
Las aprobaciones.
Era necesario trabajar con celeridad.
El original muchas veces era revisado por el propio autor. Era la que se presentaba ante el Consejo de Castilla para su aprobación y se rubricaba folio a folio por el escribano.
Luego se pasaba de nuevo a la imprenta, todo el proceso también hacía que se produjeran equivocaciones.
Podían haber errores técnicos.
Interferencias linguísticas.
Haplografía.
Para solventar muchas veces se ampliaba los espacios en blanco.
Se utilizaba la abreviatura.
Al final se incluían unos yerros que se encontraban en la impresión.
El caso de las comedias de Lope de Vega. Se conserva el original o manuscrito autográfo.
Luego se publicaban las Partes de Comedia con 12 piezas. 1604-1607.
Producto especial:
Pliego suelto, cuaderno de pocas hojas, por varios pliegos, doblados en 8 páginas, publica romances, coplas, villancicos.
Pliego de cordel. Expuestos y colgados en un cordel. Recitado por un ciego y un Lazarillo.
La imprenta en España.
Sinodal de Aguilafuente.
Juan Parix de Heidelberg. Segovia, su primer taller.
Bula de Cruzada.
Pequeños talleres muy dispersos por toda la península.
Jacobo Cronember. Sevilla. Producción de libro Hispalense.
Zaragoza.
Toledo.
Barcelona. Pedro Amorós.
Valencia.
Biblia Poliglota complutense 1507-1517.
Juan Joffre.
La Celestina.
A partir del siglo XVI, la impresión comienza a ser más cuidada.
En el siglo XVII, decae ese esplendor.
Letra romana o redonda.
Se utiliza papel de peor calidad, así como la tinta.
Maquinaria envejecida.
Abundancia de erratas. Abaratamiento del precio de los libros, de bolsillo.
Gusto barroco en la portada del libro.
Portadas muy recargadas.
12 y 24.
Auténticos libros de bolsillo. No eran muy apreciados en España.
Intervención de la Inquisición.
Comienzan a imprimirse libros más científicos.
Madrid, centro de producción del libro. Más de 100 impresores.
En el siglo XVIII comienza un gran esplendor las artes gráficas, favorecidas por la casa de Borbón.
Carlos III protegió a los impresores.
Derogación de la antigua tasa.
Libertad de precios del libro.
Antes solo imprenta de Plantino.
Eudaldo Paradel. El mejor tallador de punzones.
Conjuración de Catilina. Salustio. Madrid. Joaquín de Ibarra. 1772.
El gran impresor de la ´poca en Europa fue Bodoni. Diversidad de letras. Su viuda publícó su Manual tipográfico.
Gusto por lo clásico y la manera antigua.
También John Baskerville en Inglaterra. 1757.
Tipografía de Baskerville.
Didot en Francia.
1480. Privilegio de impresión del libro.
Permisividad por los Reyes Católicos.
Cura de la piedra de Julián Gutiérrez. Impresión en exclusiva y sin competencia.
Por el Consejo.
Intervención de la iglesia.
Licencia de impresión.
Los libros extranjeros no podían circular libremente.
Revisión.
Expedía la cédula.
Publicación de la pragmática.
Un ley especial, que se convirtió en todo un protocolo.
Indice expurgatorio de Libros.
El primero fue el de Fernado de Valdes, Inquisidor General.
Catálogo de libros. (Considerados sospechosos).
Severa censura.
Indice de libros prohibidos.
Prohibido imprimer sin licencia del Consejo de Castilla.
Juez de imprentas. Juan Antonio Curiel de Tejada.
Bibliotecas.
Biblioteca Vaticana.
Grandes superficies donde guardar y custodiar el gran volumen de libros que se imprimian.
Primero en Letran.
Luego en Avignon.
Por último en Roma.
Sufrió saqueos por los soldados de Carlos V Y Tropas de Napoleón.
Biblioteca Colombina. Hernando Colón Cristobal Colón. Sevilla. Subvención de Carlos V.
Registrum B, Catalogo y registro de los libros.
Biblioteca del Escorial.
Libros comprados en el extranjero.
Buscaban libros perdidos en conventos y en iglesias peninsulares.
Compró la biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza y a cambio le condonó una deudad de 80.000 ducados.
Arias Montano.
José Siguenza.
Sala de latinos.
Sala de lenguas vulgares.
Sala de clásicos y otros idiomas como árabes.
600 incunables.
40.000 volumenes.
Bibliotecas privadas como la del Conde de Gondomar. Los libros hoy se encuentran en la real biblioteca.
Biblioteca del conde Duque de Olivares. Los libros procedían de diversas bibliotecas deshechas.
Felipe V. Biblioteca Real.
Más tarde Biblioteca Nacional.
El libro en la época moderna.
La imprenta mecánica y la revolución industrial.
Sustitución de la imprenta manual por la imprenta mecánica.
Máquina de papel continuo.
Linotipia. Escribia una linia entera a modo de máquina de escribir. Por obra de Ottmar. 1886. Relojero alemán. Para el New York Tribune. Provista de un teclado. La linea se solidificaba mediante un chorro de plomo que dejaba los caracteres en relieve para la impresión en papel.
Linotipista.
Abaratamiento de costes.
Se reemplaza la madera por el hierro.
Primera prensa metálica.
Stanhope Press. 1795.
300 hojas la hora.
Prensa impulsada por vapor de Koenig. Con rodillos y cilindros.
Se imprimió la primera tirada del The Times.
Impresora Koenig and Bauer. Altos costes, no fue bien aceptada.
Honore Balzac, la criticaba.
Litogría o impresión en piedra. Senefelder.
Muy importante fue la proliferación del Libro escolar, de gran rentabilidad. Buen momento editorial. La pintura grasa se ponía sobre la piedra, se humedece para que quedaran las lineas dibujadas, una vez tintadas, solo quedan impresas esas lineas dibujadas, para cuadros, carteles, pinturas.
Gran duplicación a partir del modelo.
J. Elizalde, realizó la traducción de un manual teorico y práctico.
Caspar Hermann, offset
Salomé de Oscar Wild. Ilustración del pintor Aubrey Vincent Beardsley.
Inspiraciones en el impresionismo, prerrafaelismo.
Libros de estudio y consulta.
Muchas veces se recogían en un periódico que posteriormente se pasaba a imprimir en un libro.
Gustavo Adolfo Becquer.
Su poetica la había reunido para imprimirla, pero se perdió. Dirigió el contemporáneo.
Artículos de opinión.
Libro de los Gorriones.
Pedro Antonio de Alarcón. Novelista.
El semanario pintoresco español.
Un testigo de la guerra de África.
Crónicas viajeras.
El sombrero de tres picos. 1874. Novela de mucho éxito.
El escándalo. Pedro Antonio de Alarcón.
Mil libros. Pedro Antonio de Alarcón.
Muchas veces el autor pública una serie de capítulos, pero todavía no tiene acabado el libro y tampoco sabía como acabaría la novela, pues va escribiendo la historia a trompicones, es decir como iba saliendo, esto fue lo que le pasó a Benito Pérez Galdós. Dependía del público. Así es como se lo dijo a Clarín mediante una carta.
Doña Perfecta.
La guirnalda.
El libro escolar. Gracias al abaratamiento de costes proliferó, siempre con la temática requerida. Difusión del conocimiento.
También aventura, romántica, sentimental que se realizaban por entregas, en sucesivos números.
Nuevos periódicos más modernos. Con espacios para noticias urgentes, también sección cultural.
Los Lunes de El imparcial. Fundado en 1867. Madrid.
El debate.
Impresores, editores y libreros.
Nueva forma de distribución del trabajo.
Público más cultivado.
Cuidada presentación.
Pequeños talleres tipográficos. Núcleos urbanos como Madrid, Barcelona Valencia, Sevilla, Cádiz y Zaragoza.
El Mercurio.
La Gaceta de Madrid.
El calendario.
También se publicaban ordenanzas.
Alvaro de Cienfuegos, Bretón de los Herreros.
Viuda de Ibarra.
Sucesores de Sancha.
Miguel de Burgos.
Jose María
Tomás Jordán.
Ignacio Boix.
Francisco de Paula Mellado.
colecciones de traducciones extranjeras. Fidelizando clientes y lectores.
Biblioteca de damas.
Imprenta de Repullés. Grandes dramas románticos.
Grandes tipógrafos extranjeros.
Clasificación tipográfica de Francis Thibaudeau, según la forma del remate.
Romana antigua.
Romana moderna.
Egipcia.
Palo seco.
Mariano Cabrerizo. Imprenta arzobispal de Zaragoza. Después fue a Valencia. Novelas y traducciones de escritores extranjeros.
Manuel Minuesa. Pliegos de cordel.
Las pequeñas imprentas fueron siendo desplazadas por las grandes empresas. Se diversificaron en otros medios de publicación de masas.
Rosalia de Castro.
Unamuno. Paz en la guerra.
Pio Baroja. Trilogía por la lucha de la vida.
Benito Hortelano.
Manuel Rivadeneira. En Barcelona se estableció como tipógrafo.
La coronica.
Tratamiento informático.
Archivo hipertexto.
Programa interfaces de lectura.
Archivo digital de La Dama Boba de Lope de Vega. Edición en línea. Da opciones de búsqueda.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
Biblioteca Joan Lluis Vives.
Edad de Plata.
RAE.
Corpus del Español contemporaneo.
Instituto Cervantes.
El Quijote interactivo.
Leonardo interactivo.
Almacenamiento y difusión del libro. A requerimiento del editor y del lector.
La informática ha dado grandes posibilidades sobre todo en la labor de la edición de textos.
Spanish Seminary. Publicó una serie de concordancias.
Filobiblón. Universidad de California. Berkeley.
Con la informática podemos tener a la vista toda la transcripción de una obra.
Trascripción codicológica.
Ediciones de testimonio único.
Stemma.
La era informática permite ver todas las transcripciones del testimonio de una obra.
Intertextos.
Gestión automática de los testimonios. Con total respeto al texto.
Plataformas open edition. No son de fácil acceso y manejo.
*******************
Ejemplos:
Orden cronológico de las obras de más antiguo a más reciente:
- B. Escrito funerario de un varón llamado Reri con viñetas y textos del Libro de los
muertos. S. d. Periodo Ptolemaico. This period begins from the conquest of Egypt
by Alexander in 332 BC down to the Battle of Actium in 31 BC. - E. Vergilius Vaticanus, f. 53v. Circa 400. Esta página corresponde al libro VI de la
Eneida, versos 669 a 676. - D. Manuscrito Vindel [1276‐1300].
- C. Francesco Colonna, Hypnerotomachia Polyphili, Venetiis: Aldus Manutius, 1499.
- A. John Ruskin, The Nature of Gothic: A Chapter of the Stones of Venice,
Hammersmith: The Kelmscott Press, 1892.
El documento de Reri (forma corta de Irtyru que es el nombre personal masculino que se utilizaba del período tardío al período ptolemaico en Egipto) aunque un poco descolorido se encuentra en bastante buen estado, por desgracia algunos fragmentos han sido desplazados, el soporte utilizado es el Papiro.
El papiro de Reri fue encontrado o adquirido en el Tebas histórico del Alto Egipto, por lo tanto, pertenece al periodo Ptolemaico; este período comienza aproximadamente con la conquista de Egipto por Alejandro en el 332 a.C. hasta la batalla de Actium en el 31 a.C.
El papiro utilizado para el material de escritura del antiguo Egipto utilizaba el tallo del papiro Cyperus, comúnmente conocido como juncia del papiro, una juncia de humedal que pertenece a la familia de las ciperáceas. Las hojas y los tallos del papiro “Cyperus” también se utilizaban en el antiguo Egipto para hacer sandalias, cuerdas, esteras, etc.
Otras especies pertenecientes al género Cyperus también se han utilizado en la antigüedad, por ejemplo, “Cyperus rotundus” (que es la juncia de nuez morada) y “Cyperus esculentus” (que es la juncia plana de una chufa), por sus tubérculos comestibles.
El papiro de Reri tiene las siguientes dimensiones comprobadas siendo su altura de 44,70 centímetros (máximo).
En cuanto al tipo de inscripción en todo el papiro se utiliza una escritura de inscripción hierática. Parte de las inscripciones se traducen como los títulos o epítetos que incluyen la denominación de segundo siervo del Dios Amón, iluminador del Wedjat.
Las inscripciones del papiro eran realizadas a mano mediante un pincel o pluma, en este caso se utilizaba tinta negra y tinta roja que también ha sufrido pérdida del color en la superficie. La superficie del papiro era relativamente porosa, por lo que la tinta se absorbía y dejaba marcas en la hoja, por lo tanto, era necesario un tiempo de secado; después de escribir, se dejaría secar la hoja de papiro.
La tinta que usaban para realizar las inscripciones estaba compuesta de minerales molidos y diluidos en agua que colocaban en una paleta de escriba o de pintor.
Como se puede comprobar el documento tiene ausencia total de colorido.
El documento de Reri está compuesto por una serie de fragmentos de papiro de tipo funerario o mortuorio de un hombre llamado Reri con viñetas y texto del Libro de los Muertos.
El libro de los Muertos se trata de un texto con una finalidad ritualista, también conocido como “El libro de la Salida al día” que en realidad es una colección de textos religiosos que se creía ayudaba a guiar y proteger al difunto en su viaje por el inframundo
hacia la vida después de la muerte. Estos textos solían ser escritos en papiros (tal y como es el de Reri) y se colocaban junto al difunto en su tumba.
En la actualidad el papiro de Reri ha sido parcialmente tratado para una mejor conservación.
Pertenece al Libro Sexto de la Eneida, LIIIv del Vergilius Vaticanus. Se trata de un manuscrito iluminado (es decir, con decoración y escritura realizada a mano) escrito hacia el año 400 d. C. que se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana en Roma (Italia) donde se localiza el códice en pergamino al que pertenece la lámina sugerida.
Está escrito en latín en su totalidad. Pertenece a una edición muy lujosa pues está ilustrada con imágenes a color (una costumbre que proviene de la época alejandrina).
Se trata de una obra realizada a mano, muy probablemente escrita por un copista liberto o esclavo griego.
El soporte utilizado es el pergamino que es un material de escritura hecho de piel animal, generalmente de ternera, oveja o cabra. Para preparar el soporte, la piel se limpiaba y se despojaba de la carne y la grasa, luego se dejaba en remojo en una solución de cal o hidróxido de calcio durante varios días para eliminar el vello y otras impurezas, después se raspaba bien en un marco de secado, y finalmente se recortaba y se le impregnaba tiza o polvo de pizarra para que se impregnara mejor la tinta.
El tipo de letra utilizada es la letra Capitalis rústica que es una variante de la antigua fuente romana Capitalis, una fuente común para manuscrito.
La letra Capitalis rústica se caracteriza por su forma estrecha, curvada y arqueada, con separación entre letra y letra, que
permitía una notación más rápida.
La Capitalis rústica aparece aproximadamente en el siglo I d.C. en inscripciones publicitarias pompeyanas en las paredes de las casas y permaneció en uso hasta el siglo V d.C.
Se muestran extensas reparaciones en el pergamino; la tinta a veces está descolorida y las miniaturas tabulares suelen mostrar una gran pérdida de color.
Los versículos 669 a 676 están debajo de la imagen, fol. 53v donde “La Sibila y Eneas” se dirigen al valle donde se aloja Anquises. Eneas intenta en vano abrazar la silueta de su padre. Anquises le muestra las almas que beben en el río Lethe para borrar los recuerdos de su última vida.
La imagen se trata de una reproducción digital del manuscrito en pergamino conocido como “Pergamino Vindel” o “Pergamino de la Morgan Library”, 1276‐1300, (finales del siglo XIII o principios del XIV) con decoración y escritura realizada a mano, siendo sus dimensiones 32,5 x 23,5 cm, escrito en su totalidad en gallego.
El material utilizado es el pergamino, concretamente en vitela que es un tipo de pergamino que se fabrica a partir de la piel de un ternero muy joven.
La vitela es conocida por ser más fina, suave y translúcida que el pergamino estándar, lo que la hace especialmente adecuada para la escritura y la ilustración.
El proceso de fabricación de la vitela es similar al del pergamino estándar, pero se realiza específicamente con la piel de ternero.
Pautada a punta seca, la lámina está escrita en una pulcra caligrafía gótica redonda, con cuatro columnas de escritura, dos en cada folio, separadas en un intercolumnio.
El nombre de Martín Códax aparece en la parte superior en tinta roja. El texto está escrito en tinta negra y las iniciales aparecen decoradas en bermellón y en azul.
Está compuesto por un folio a dos columnas que contiene texto y notación musical compuesto por pentagramas de 5 líneas rojas con notación cuadrada.
Es un manuscrito, facsímil (que es una perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etcétera) que contiene “Las siete canciones de la enamorada”, que es un poema musical por Martín Códax (trovador gallego)”.
Se trata de poesía medieval, cantigas de amigo, concretamente poesía galaico‐ portuguesa, movimiento trovadoresco.
Es el único testimonio que transmite la música de seis de las cantigas de Martín Códax, son un ejemplo de la riqueza y variedad de la música medieval gallega, son poemas de gran belleza y sensibilidad, un símbolo de la cultura e identidad gallega y fue Pedro Vindel (quien descubrió las hojas en 1914 en la encuadernación de un manuscrito del siglo XIV ( “De officiis” de Cicerón).
La lámina pertenece y se encuentra ubicada en la página 26 del libro digitalizado “Hypnerotomachia Polyphili” contando portadas y contraportadas. Se trata de un incunable editado en Venecia e impreso por Aldus Manutius.
La palabra «incunable» se refiere a cualquier libro impreso antes del año 1501, durante los primeros años de la imprenta en
Europa. Atribuido a Francesco Colonna.
Se imprimió en papel de alta calidad mediante la técnica de la impresión tipográfica y se encuadernó en piel.
En esa época, la impresión se realizaba utilizando tipos móviles, que eran letras individuales o caracteres hechos de metal (generalmente plomo o aleaciones de plomo) colocados en un soporte llamado componedor.
Estos tipos móviles se organizaban en líneas para formar varias páginas de texto, luego se entintaban y se presionaban sobre papel para imprimir el texto de una forma muy elegante.
Se recurrió a una nueva tipografía romana, a la cursiva, también es una forma temprana denominada itálica o grifa.
Era una característica distintiva de las impresiones de Aldus Manutius y se usaba ampliamente en sus obras.
Se caracteriza por sus serifas finas y rectas, formas redondas y abiertas, contraste bajo entre trazos gruesos y delgados y en
algunas letras el eje vertical está ligeramente inclinado, por ejemplo en la letra f.
La obra fue escrita en italiano al verso y es muy especial porque contiene gran cantidad de conocimientos arquitectónicos, arqueológicos, científicos y de todo tipo.
Su lenguaje es extravagante y oscuro, repleto de cultismos, palabras técnicas y muy extrañas que dificultan su comprensión y traducción.
El Libro también fue impreso con ilustraciones xilográficas y se cree que los grabados en madera fueron diseñados por Benedetto Bordone, (gran exitoso miniaturista que recurrió a nuevas actividades artísticas en la era de la imprenta).
Ciertamente contiene una armoniosa combinación de texto e imagen.
Las sobrias y elegantes ilustraciones revelan un estudio cuidadoso del arte antiguo, así como un interés en la nueva ciencia de la perspectiva lineal de un punto.
Traducido como “La naturaleza del gótico: Un capítulo de las piedras de Venecia” de John Ruskin (1819‐1900).
Publicado en Londres por George Allen e impreso por William Morris en Kelmscott Press en 1892.
Está clasificado en una colección especial de libros raros, donación de William O. Petersen.
La impresión se realizó mediante la técnica de la impresión tipográfica, un proceso que utiliza un molde con las letras y los símbolos en relieve para transferir la tinta al papel.
El libro se imprimió en papel de alta calidad, sin utilización de color y se encuadernó en tela.
Dado que «The Nature of Gothic» fue publicado en el siglo XIX, es probable que se haya impreso utilizando tipos móviles de metal, como era común en esa época.
La elección de la tipografía por parte del editor sería una consideración estética y práctica, destinada a reflejar el estilo de la época y hacer que el texto fuera legible y atractivo para los lectores de la época (en este tiempo incluso con un carácter romántico, bucólico y misterioso).
La obra «The Nature of Gothic», en su versión original, la letra utilizada en esta obra sería una tipografía de la época victoriana, comúnmente la letra impresa que aparece en la página es una tipografía romana moderna.
Las serifas con pequeñas decoraciones en los extremos de los trazos principales de las letras. En la imagen, las serifas son finas y elegantes, lo que es característico de las tipografías romanas modernas, el espaciado entre letras es uniforme y cómodo para la lectura.
Las ilustraciones de plantas y flores en «The Nature of Gothic» de John Ruskin no se centran específicamente en una lista de especies, sino que tienen un propósito más general: es decir, ilustrar la relación entre la naturaleza y la arquitectura gótica.
Sin embargo, por ejemplo, en la lámina propuesta, algunas de las plantas y flores que aparecen incluyen elementos de la
flora que se encuentran comúnmente en los entornos naturales europeos, como rosas, lirios, margaritas, helechos, enredaderas y otras plantas ornamentales típicas de jardines y paisajes de la época.
Las ilustraciones botánicas probablemente se utilizarían para resaltar la belleza y la complejidad de la naturaleza, así como para ejemplificar los principios estéticos que Ruskin relaciona con la arquitectura gótica en su obra.
De una manera elegante el texto está situado dentro de un rectángulo en posición vertical y está a su vez incrustado dentro de la gran variedad de botánica.
La palabra papiro proviene del término griego pápyros (en latín papȳrus) y está tomada del antiguo término egipcio, que significa “flor del rey”, puesto que su elaboración era monopolio de la monarquía.
Es un soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, muy común del río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea.
Se trata de un junco palustre de la familia de las ciperáceas, el Cyperus papyrus, una planta de sección triangular y de varios metros de altura.
El papiro se puede considerar como el antecesor del papel, ya que comparten cualidades como la flexibilidad, se puede escribir bastante bien debido a su tersura y su facilidad para recibir la tinta.
El material tenía que ser elaborado en el mismo lugar en el que era recolectado, ya que era preciso que el tallo de la planta se mantuviese fresco en todo momento para facilitar su posterior manipulación.
Principalmente se quitaba la corteza con las fibras y filamentos que están en el interior.
Una vez que se quitaba la corteza, el papiro se hacía en láminas y se sumergía en el agua durante un tiempo para eliminar la fructosa (que es el azúcar de los vegetales) y evitar así el oscurecimiento del papiro.
A continuación, sobre una tabla inclinada, se colocaban tiras del largo total del papiro, recortadas en sus extremidades; luego se colocaban transversalmente otros filamentos en forma de enrejado.
Finalmente, se le quitaba el agua restante, se prensaba, se solapaban, se machacaban, y, finalmente se dejaba secar al sol para que soltase toda la humedad. Después, se pulía con piedra pómez para lograr un soporte lo más liso posible y quedaba dispuesto para su uso, es decir, las hojas se bruñían o se les daba brillo con un bruñidor de piedra o hueso.
Los papiros se escribían por una sola cara y se conservaban en forma de rollos (volumen), enrollados en un palo (umbilicum).
A continuación, se iban uniendo unas hojas con otras para formar el llamado rollo.
Una vez formados, los rollos se barnizaban con resina o aceite de cedro para preservar el papiro del ataque de hongos o insectos, pues los papiros eran bastante frágiles.
Para proteger los rollos, se recubrían con una funda de tela o cuero, a veces se guardaban en jarras, en cajas de madera o de metal llamadas “capsae” y en bolsas de piel o bien el volumen se guardaba en un estuche de pergamino teñido a veces de rojo con el jugo del arándano (Vaccinium). Un trozo de pergamino (titulus, index) se unía al rollo y llevaba escrito en ocasiones con tinta roja, el título de la obra.
El lector siempre sujetaba el volumen con su mano derecha, y lo iba desenvolviendo con la izquierda; esta misma le servía para enrollar la parte del libro ya leído; de aquí las expresiones “evolvere, explicare, ad umbilicum pervenire”, para significar que se había llegado hasta el final del texto.
Además el volumen de papiro no era nada manejable y remitirse a textos escritos sobre rollos no resultaba tarea fácil.
El papiro fue uno de los soportes artesanales más caros debido a que su fabricación era muy difícil y costosa. Por lo tanto, cuando un papiro dejaba de servir, el contenido que tenía escrito se reciclaba, de este modo se borraba el escrito con una esponja de mar y agua.
Estos manuscritos reutilizados se denominan “Palimpsestos”.
Cronología: El uso del papiro no comenzó a ser universal hasta la época de Alejandro Magno, año 356 a. C. Su uso decayó al declinar la antigua cultura egipcia, siendo sustituido como soporte de escritura por el pergamino.
Disminuyó en el transcurso del siglo V d.C. y desapareció prácticamente del todo en el siglo XI.
Muestra gráfica de ejemplo: El papiro de Edwin Smith es el texto sobreviviente más antiguo relacionado con la enfermedad que jamás haya existido.
Data del siglo XVII a. C., por lo que tiene más de 3.500 años. Se le conoce comúnmente como el libro secreto que utilizan
los médicos y doctores.
Una de las características distintivas del texto médico es que adopta un enfoque lógico y científico del campo de la medicina en el contexto del antiguo Egipto. Presentado en un rollo de más de quince pies (4,6 m) de largo, ofrece una guía práctica para el diagnóstico y el tratamiento libre de religión.
La imagen que proporciono proviene de:
https://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2005/medicine‐in‐ancient‐egypt/photogallery
****************
La letra humanística se caracteriza por utilizar letras que tienden generalmente a la verticalidad y presentan unos trazos pequeños complementarios que perfeccionan el acabado del diseño y le otorgan características de individualidad. Si se observa en el ejemplo que ofrecemos, los enlaces son casi inexistentes y tiene un carácter predominantemente de tipo redondeado.
Existen diferentes tipos de letra humanística, como por ejemplo:
- Humanística Redonda, no es sino la “Carolina” pero restaurada, caracterizada por su proporcionalidad, regularidad, redondez, nitidez y claridad gráfica.
- Humanística cursiva minúscula, procede de la letra “semigótica”, de estilo trecentesco, como característica principal, el trazado de las letras con relación al renglón suele ser oblicuo y cursivo, tiene una apariencia muy elegante y esbelta.
- Humanística cancilleresca, es una simplificación de la letra “gótica” pues tiene un alto grado de estilización de sus caracteres debido a una mayor regularidad y homogeneidad en su trazado y es muy elegante.
- Humanística corriente, es una variante de la letra “humanística cursiva”, aunque es trazada con mucha rapidez, se usa de forma frecuente en notas marginales, cartas, escritos personales, en documentos judiciales, procesales y administrativos y se parece más a la letra “gótica”.
- Humanística notarial y mercantil, se trata del mejor exponente de la gran libertad personal e individual alcanzada en la sociedad en cuanto al sistema de escritura, pues se otorgaban grandes licencias en el estilo.
Cronología: Se trata de un tipo de letra utilizadaenescrituras desarrolladas en el siglo XV en Italia en los círculos de pensadores humanistas, en gran parte para reemplazar las escrituras góticas que se estaban utilizando en aquella época y adopta características de la letra minúscula carolina. Este tipo gráfico de letra será el que adoptará más adelante la imprenta.
A diferencia de escrituras anteriores, la letra humanística se ha caracterizado por haberse impuesto en Europa como exclusiva y única, posteriormente, se extendió por el resto de continentes, siendo en América la escritura más utilizada.
Muestra gráfica de ejemplo: San Gregorio Magno, De cura pastorali, Milán, BT, Cod. 515. Fecha: Año 1466. El «Codex 515» se refiere al sistema de clasificación de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, que es una de las bibliotecas más importantes de Italia y alberga una vasta colección de manuscritos y documentos antiguos. Se trata de una obra escrita por San Gregorio Magno, quien fue Papa de la Iglesia Católica desde el año 590 hasta su muerte en 604. Esta obra es un tratado sobre el deber y la responsabilidad de los pastores de cuidar a sus rebaños espirituales, es decir, de guiar y cuidar a los fieles de la iglesia procedente de la Biblioteca Ambrosiana en Milán.
La imagen que proporciono proviene de:
******************
La xilografía es una técnica de impresión con plancha de madera en la que el texto o la imagen se tallan a mano con una gubia o buril en la madera. Después, se impregna con tinta el taco y presionando contra un soporte (normalmente suele ser en papel o en tela) se obtiene la impresión del relieve.
Se cree que la antigua China fue la cuna del origen de la xilografía pero en occidente se empleó primero para la estampación de telas y posteriormente papel.
Cronología: La xilografía comenzó a utilizarse de manera significativa en Europa a partir de mediados del siglo XIV y supuso la mecanización del proceso de impresión.
Muestra gráfica de ejemplo: Esta xilografía de aproximadamente 14,95×20, 96cm de un manual de lógica medieval pertenece a la imagen de Santo Tomás de Aquino en compañía de cuatro discípulos. Se conoce debido a que aparece la leyenda de “Sanctus Thomas cum discipulis suis” que se puede observar en la obra que está compuesta tipográficamente, lo que permitía la modificación del texto o su recambio, ampliando así las posibilidades de uso del taco xilográfico.
Algunas xilografías reflejan el propósito del libro o manual; el ejemplo más claro de esta función es la imagen de un maestro impartiendo lección a sus alumnos en la portada que funciona como un símbolo de una tipología concreta, el manual escolar (sin utilización de color). A esta tipo de representación, se la conoce como “accipies”, con finalidad divulgativa, a partir de la denominación realizada por Proctor (bibliógrafo e historiador de la impresión británico que vivió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX), basada en la leyenda que aparece en la filacteria o banderola de uno de estos grabados.
Por ejemplo, Heinrich Quentell (impresor en Colonia, 1501- fecha de la muerte desconocida) usó distintas variantes de este grabado en más de cien ediciones diferentes y casi todas las situó junto al título. Hasta el día de hoy se han identificado al menos cinco modelos distintos de accipies.
La imagen que proporciono proviene de:
*************************
Imprenta manual, fabricada en madera, se trataba de un artefacto desmontable utilizada por los impresores ambulantes (que fueron muy habituales en el siglo XVI), evidentemente, una vez instalada una prensa era necesario fijar su estructura al techo (con viguetas de madera), y al suelo (con pernos y clavos), para que la impresión se ejerciera siempre sobre una superficie estable, plana y nivelada (por tanto la impresión también era de mayor calidad). La prensa se componía esencialmente de dos grandes partes, una que era fija, preparada para oponerse a la fuerza con la que se debía imprimir; y la otra parte preparada para albergar los elementos móviles del mecanismo, que permitían que la forma tipográfica se deslizara, situándose bajo el “cuadro”, una vez ha sido entintada y recibido el pliego.
Cronología: siglo XVI.
Muestra gráfica de ejemplo:
La serie de imprentas que se muestran en la imagen siguiente, están situadas en el Vrijdagmarkt, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se trata de la casa real de los impresores Christophe Plantin y su hijo Jan Moretus, así como su imprenta.
La imprenta fue fundada por Plantin en el siglo XVI, Plantin Press fue la imprenta y la edición más prolífica de toda Europa. Además de algunas prensas de impresión bastante antiguas (probablemente las más antiguas), la colección también incluye una extensa biblioteca.
La imagen que proporciono proviene de:
https://pers.museumplantinmoretus.be/media/album/6e2bc121-9168-432a-8edd-7d464f8669df
***********************
La lámina pertenece a la portada de la Trezena parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio, gran procurador Fiscal de la Cámara Apostólica en el Arzobispado de Toledo.
En concreto se trata de la página número siete escaneada de la Biblioteca Nacional de España-Biblioteca Digital Hispánica ubicada después de las cubiertas y de las hojas de guarda.
Publicación del año 1620 en Madrid por la viuda de Alonso Martin de Balboa, a costa de Alonso Pérez, mercader de libros.
Alonso Pérez fue uno de los grandes libreros-editores de la primera mitad del siglo XVII. Nombrado librero del rey, desplegó una gran actividad editorial, manteniendo una constante colaboración con Lope de Vega. Es el inicio de una larga relación editorial de Lope con Alonso Pérez, coprotagonizada posteriormente por la viuda de Alonso Martín.
Francisca de Medina toma el relevo del taller, como muchas otras mujeres, a la muerte de su marido Alonso Martín de Balboa (algunos repertorios la han confundido y tomado por hija de dicho impresor). En el pie de imprenta aparecerá “En casa de Martín de Balboa” y “Viuda de Martín de Balboa”.
Se trata de una obra escrita en castellano, (teatro español del siglo de Oro) impreso en papel, con finalidad literaria. Para la imprenta española, el siglo XVII no fue muy positivo pues se utilizaban tipos redondos bastante antiguos y rudimentarios. Los libros españoles del siglo XVII solían ser malas producciones de la imprenta italiana, con portadas congestionadas, compuestas con letras demasiado grandes para la página, mal impresas y decoradas (o quizás esa no era la intención) con ornamentos tipográficos mal ejecutados. Los tipos solían ser redondas antiguas.
Las portadas que eran realizadas con planchas de cobre que también se utilizaban en toda Europa, se pusieron muy de moda en toda España, cada vez que se utilizaba la impresión disminuía y se daba un gran contraste entre los rústicos tipos de la época y la súper precisión de la plancha de cobre, que no favorecía en nada a la tipografía (un ejemplo sería la lámina sugerida) aunque Francisca de Medina se esmeró en obtener diversos niveles de calidad estética y tipográfica en muchas de sus obras, con una realización profesional aunque también autodidacta.
En la “Trecena parte” ya se lamentaba el propio Lope de Vega de las dificultades que ya estaba encontrando en ocasiones para recuperar buenas copias de sus comedias, a pesar de las muchas que había escrito. También en otros lugares Lope y sus corresponsales dejan constancia de la fatiga que para él llegó a implicar esa labor, es muy cierto que Lope de Vega se preocupó por la calidad de los textos que se imprimían en las Partes de sus comedias.
A destacar la marca tipográfica del Sagitario en la portada (sin utilización de color), se trata del noveno signo del Zodíaco, pertenece al elemento Fuego y está representado por el Centauro, figura mitológica que simboliza la búsqueda del ser humano de elevarse por encima de lo instintivo, a través de su humanidad, creando una filosofía de vida en pos de su evolución (entendiendo que se realiza a través de la literatura y su lectura).