ÚLTIMA HORA
LE INTERESA SABER...
- Oportunidad única.
- Local situado en edificio de nueva construcción en residencial Aben-Humeya.
- (A reformar).
- Precio: 200 Euros/mes.
- Ubicación: Detrás de los Juzgados en calle Emperatriz Eugenia de Montijo, nº 5.
- 81 metros2.
- Ideal oficinas y comercio al por menor.
- Interesados llamar al 656 256 804 o 690 303 447.
Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.
Espacio natural admirable por su aspecto físico.
Pintura o dibujo que representa un paisaje.
Valores estéticos.
Valores culturales.
Objeto de protección legal.
Paisaje romántico. No real.
El paisaje científico. Según el naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859).
Paisaje no es lo mismo que naturaleza.
Carl. O Sauer. Concepción natural. Asociación de formas naturales y culturales existentes en la superfície terrestre. La cultura es el agente, la naturaleza el medio y el paisaje el resultado.
Sistema natural. Hidrosfera, litosfera (corteza terrestre), atmósfera.
Antroposfera. Actividad humana.
Acción antrópica. Acción humana. Casi todos los paisajes de la tierra son culturales, al ser producto, directo o indirecto de la intervención humana.
Paisaje cultural:
Paisaje de alto valor natural.
Paisaje seminatural.
Paisaje transformado o humanizado.
Protección del Patrimonio Mundial y Cultural y Natural- Conferencia General de la Unesco de 1972.
Concebido y creado por el hombre. Jardines y parques.
Paisaje evolucionado orgánicamente.
Relicto. Cuando finalizó su evolución en el pasado.
Vivo. Su papel tradicional sigue en la actualidad. Paisaje cafetero.
Paisaje cultural asociativo. Relativo a la religión.
Paisaje histórico. Relativo a paisajes bélicos.
Paisaje icónico. Relativo al cine, televisión, fotografía.
Paisaje asociativo literario. Don Quijote de la Mancha.
Rutas patrimoniales. No presentan características que se asocien con el concepto de paisaje.
El Convenio Europeo del Paisaje. Ratificado por España en 2007 y publicado en el Boe el 5 de febrero de 2008.
Protección de los paisajes.
Calidad del paisaje.
Gestión del paisaje.
Definición de Paisaje.
Población del paisaje.
Normativa sobre el paisaje.
Ley de Parques Nacionales de 1916. Origen proteccionista en EEUU.
Reales Ordenanzas de Felipe II 1578.
1918. Primer parque nacional Español Covadonga en Asturias, Ordesa y Monte Perdido. Pero los escombros y escorias de la actividad minera contaminaron las aguas.
España fue pionera en cuanto a legislación.
Real Decreto Ley de 1926. Decreto Callejo.
Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley 42/2007 de 13 de diciembre. Espacios Red Natura 2000.
Plan Nacional de paisajes culturales de 2012.
Tipos de paisaje.
Agrario.
Industrial.
Urbano.
Paisaje del agua:
Costero.
Subacuático.
Humedales.
La valoración de un paisaje depende depende del rechazo o la aceptación de los habitantes que residen en un territorio.
Elementos naturales. Red viaria. Elementos muebles. Elementos inmuebles.
Elementos naturales.
Topografía. Planas, montañosas o de relieve.
Hidrografía. El curso de los ríos. En muchos casos se intenta recuperar el paisaje urbano de los ríos como espacio verde.
Costa. Suele haber una cadena montañosa cerca como Barcelona y Río de Janeiro. Crecimiento a partir de los juegos olímpicos de 1992.
Clima. Tiene que ver con el color de los tejados, color de las fachadas, altura de las aceras, orientación general de los edificios.
Grandes jardines como el monte de El Pardo y la Casa de Campo en Madrid.
Red viaria. Circulan personas y vehículos. Callejón, calleja, calle o avenida, plazas, plazuelas.
Haussmanización, Grandes avenidas sobre el callejero tradicional. Avenidas arboladas con paseo central. Alcantarillado, electricidad, canalización.
La plaza como centro de poder.
La confluencia de varias avenidas en un punto permitió la aparición de un elemento viario de espacio abierto, las glorietas como regulación del tráfico rodado.
Elementos inmuebles. Edificios públicos que irradian en si mismos su función y lo que representan. De gran calidad arquitectónica. Fueron en su momento vivienda de las altas clases sociales de la época.
Elementos muebles. Todos los elementos del mobiliario urbano. Papeleras, quioscos, marquesinas, anuncios, (Tío pepe en Madrid), estaciones de metro, semáforos, farolas, señales de tráfico, bancos, jardineras, cabinas telefónicas, color de los autobuses.
Otros elementos de la observación y percepción del paisaje urbano:
Azoteas. Con balaustrada y jardín colgante.
Buhardillas. En algunos casos se trata de un icono de la ciudad como París.
Tejados inclinados. En países con climas muy nevosos o lluviosos.
Ornamentación. Edificios que se rematan con cúpulas y conjuntos escultóricos. También con chaflanes.
Skyline. Visión geométrica de la ciudad.
Unidades de paisaje urbano como las catedrales y el entorno.
Las primeras ciudades nacen hace aprox 6000 ac por motivos religiosos, políticos y producción de alimentos debido a la buena climatología, antigua Mesopotamia. Construcción alrededor de los antiguos Zigurats. En el Antiguo Egipto alrededor de los centros religiosos, pirámides.
Grecia: acrópolis, ciudad alta fortificada, ágora, parte baja para el comercio, política.
Roma: Cuadrado con 4 entradas, cardum y decumanus , viviendas (insulae).
Ciudad medieval: Aprox 5000 habitantes. Población rural, economía de subsistencia, relación de vasallaje con el señor feudal. Comerciantes y artesanos agrupados en gremios. Plaza y alrededores, sin alcantarillado, ciudad amurallada con arrabales.
Ciudad renacentista y barroca. Valor de la belleza y los valores de la antigüedad clásica. Idea de la perfección en el círculo. Forma de polígono.
Ley, orden y la uniformidad son productos esenciales en el barroco. Nueva ciudad para el rey y la élite bajo el estricto control y supervisión del rey.
Plano irregular. Se caracteriza por un trazado de calles angostas, laberínticas, con plazas de forma irregular. Ciudades que se expanden sin planificación, adaptándose al terreno, las calles no tienen orden, con diferentes amplitudes.
Ciudad islámica.
Principio de integración social, libre disposición y uso de la propiedad patrimonial, sin molestar a los hermanos.
Principio de dominio de los bienes colectivos o comunes.
Principio de la propiedad privada o fina, permite la invasión del espacio libre en torno a la propiedad privada mulk de un inmueble sobre el que propietario posee derecho de uso privilegiado.
Principio de nodalida de la casa patio familiar, cerrada e introvertida con servidumbre de vistas que afectan a la altura y los vanos de las viviendas vecinas.
Principio de jerarquía funcional de los viales, privatización de algunos tramos para uso vecinal y de acceso para las familiar tribales o gremios artesanales.
Alcazaba. Funciones políticas, administrativas.
Medina. Zona comercial y amurallada más primitiva.
Mezquita.
Calles. Conforman la trama viaria. Suelen conservar la disposición de antiguos caminos, ramblas o barrancos, y forman un espacio de comunicación y entrada y salida a los edificios.
Manzanas. Se ubican los edificios, delimitadas por las calle y constituidas por parcelas.
Para estudiar se utilizan mapas catastrales.
El trazado de las calles puede ser:
Trama cerrada. La disposición de los edificios se presenta de forma maciza aprovechando el espacio lo más posible. Ciudades medievales, ensanches de las ciudades modernas.
Trama abierta. Los edificios se disponen de forma que entre ellos hay espacios libres.
Desde 1970 hasta ahora.
Mayor descentralización de la industria.
Fragmentaciónn del proceso productivo.
Mayor automatización del proceso productivo.
Deslocalización de las empresas.
Fuentes de energía diversas. Petróleo, gas natural, energías renovables.
Nuevas economías emergentes como: China, India, Brasil o Sudáfrica. BRIC
Modernización de las industrias por sectores: informática, biotecnología, comunicaciones, electroquímica, electromagnética, microelectrónica.
Modernos polígonos industriales y parques tecnológicos y científicos.
1850-1970.
Europa seguía siendo rural.
EEUU se convierte en la primera potencia mundial y se incorporan otro países como:
Japón.
Australia.
Unión Soviética.
Canadá.
Sudáfrica..
El carbón sufre un gran declive por:
El encarecimiento de los costes de explotación como los costes salariales.
Se abarata el precio del petroleo y se convierte en una fuente de energía de alto contenido energético y fácil de transportar.
Excesivo peso y volumen del carbón.
Los residuos sólidos y el humo que se producen por la combustión.
La sustitución de la máquina de vapor por los motores de explosión.
La electricidad producida por la fuerza motriz del agua empieza a introducirse en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Organización del trabajo. Taylorismo. Fordismo. Fábrica de autos en Detroit. Abaratamiento de los costes de producción.
Concentración industrial y financiera. Se desarrollan los grandes bancos y grupos empresariales.
Trust. Fusión de varias empresas dedicadas a una misma actividad.
Cartel. Agrupamiento de empresas que conservan su forma jurídica y su autonomía financiera, pero que mantienen una política común de mercado, limitados y temporales. OPEP.
Holdings. Sociedad financiera sin actividad productora que mediante participaciones, controla diferentes empresas pero cada una conserva su personalidad jurídica.
La expansión de la red de transporte y de comunicación. Benefician a las empresas como Benz.
Los sectores industriales se diversifican.
Se conforman paisaje industriales urbanos.
Aumentan los paisajes industriales portuarios.