ÚLTIMA HORA
LE INTERESA SABER...
Residencial. Es el uso del suelo principal y ocupa la mayor superficie de la ciudad. También es el uso de mayor tradición histórica, ya que responde a la necesidad de da vivienda y cobijo a los propios habitantes. El precio del suelo residencia puede determinar una fuerte segregación espacial que se produce en función de la disponibilidad de renta económica de las personas, es decir, barrios ricos, barrios pobres, barrios de clase media.
Actividades terciarias. Para sanidad, educación, administración, uso deportivo, uso religioso, policía.
Actividades industriales.
Infraestructuras. Tratamiento aguas residuales, distribución de la energía, canalización de agua, tecnología, aeropuertos, estaciones de tren, de autobús, etc...
Espacios verdes. Cesión de antiguas propiedades nobiliarias o reales a la ciudad. Ejemplo, El RETIRO, CASA DE CAMPO.
El suelo urbano se desarrolla en base a la función de lo que se necesitará, como superficie y la localización.
Las ciudades se desarrollan de forma planificada y regulada. El instrumento con el que se realiza la intervención pública es la planificación urbana o planeamiento urbanístico, que integra una serie de normativas y elementos técnicos que sirven para ordenar el desarrollo urbano, se compatibiliza el interés general de la población con las demandas del sector privado.
En España la regulación urbana compete a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, para algunas gestiones relativas con la seguridad nacional, también puede intervenir la administración central.
El instrumento técnico que ordena el desarrollo urbano es el Plan General de Ordenación Urbana PGOU. En el Plan se regulan todos los aspectos relacionados con el urbanismo de la ciudad.
La planificación urbana es una verdadera planificación paisajística.
Los PGOU, determinan que actividades se pueden desarrollar y en qué lugares, que áreas ocupará la actividad industrial, qué espacios serán los que desarrollen los equipamientos urbanos, donde se instalarán los centros comerciales, etc...
Regulan la forma y volumen de los edificios, las fachadas, que contribuye a crear un determinado tipo de paisaje, densidad de edificación, etc...
Regulan la protección del patrimonio, realiza el catálogo, inventario y clasificación de los edificios protegidos en función de criterios artísticos, históricos. Se trata de un instrumento de gestión patrimonial e intervención paisajística, preservando paisajes heredados y no creando nuevos paisajes urbanos.
El precio del suelo urbano puede variar en base a la oferta y la demanda, la menor o mayor disponibilidad de suelo puede condicionar las actividades que se desarrollen sobre él y puede producir segregación social.
Suelo urbano. Aquellos terrenos que cuenten con los servicios de acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica, con características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o haya de construir, o aquellos que tengan su ordenación consolidada al estar edificadas al menos las dos terceras partes de los espacios aptos para ello según las determinaciones del Plan General.
Aquellos terrenos que lleguen a disponer en ejecución del Plan General, los servicios de urbanización a que se refiere el apartado anterior
Suelo urbanizable. Aquel susceptible de llegar a convertirse en suelo urbano. Reserva de suelo, depende del crecimiento de la ciudad.
Suelo no urbanizable. Los terrenos de acuerdo con el modelo territorial elegido, deben ser especialmente protegidos. El espacio no urbanizable, es parte muy importante del paisaje urbano aunque no aparezcan los elementos urbanos más reconocibles.
El precio como factor va a depender de la oferta y la demanda. La oferta está muy relacionada con la capacidad de declarar (producir) suelo urbanizable por parte del planteamiento.
La demanda dependerá de:
La localización. El mayor precio del suelo se alcanza en los sectores centrales de la ciudad y disminuye desde el centro hacia la periferia. Pero esto no quiere decir, que en otras zonas que no sean el centro no aumente también el precio. También influye mucho el turismo.
La accesibilidad a la zona mediante el transporte también encarece el precio del suelo.
El medio ambiente urbano. La proximidad a los parques y jardines o parques forestales puede implicar un incremento del precio del suelo y excluir otros tipos de uso que no sea el residencial.
Los procesos de gentrificación. (Tranformación del espacio urbano).
El suelo urbano adquiere un precio en relación con múltiples circunstancias que lo convierte en un factor importante en base a los usos sociales.
El precio del suelo y la planificación pública determinan la función que se puede desarrollar en un terreno.
La función urbana es la actividad y especialización económica que desarrolla una ciudad de forma global, nacional o regional.
Desde el nacimiento de una ciudad ha tenido determinadas funciones, muchas se han mantenido a lo largo del tiempo otras han desaparecido dependiendo de las necesidades y necesidades del transporte.
La hiperespecialización en ciertos sectores productivos implica que determinadas funciones destaquen en una ciudad. Por ejemplo en Bilbao la industria pesada está muy especializada mientras que la industria textil estaba muy desarrollada en Barcelona.
Se asociaba una ciudad a un función especializada de la industria.
La ciudad no se solo autoabastece de bienes, además los importa y exporta y supone un aumento de las relaciones con el entorno más cercano. Las relaciones pueden realizarse de forma terrestre, con autopistas, ferrocarril, aeropuertos.
La función urbana y su ubicación no es fruto de la casualidad, depende de una serie de factores.
Un paisaje residencial puede presentar una morfología muy similar en ciudades muy distantes, sin que se puedan establecer grandes diferencias en una determinada localización suburbana.
Por ejemplo, la función comercial de grandes multinacionales que ocupan locales comerciales de las grandes ciudades que originan un paisaje homogéneo e impide la variedad estética, ya que las fachadas y los escaparates de las tiendas son todos iguales.
Llamado también Reihendorf o Strassendorf. Poblamiento en forma muy alargada incluso kilómetros de longitud que suelen discurrir en una avenida bastante ancha, así como calles transversales más estrechas.
Es común en aquellas ciudades que surgen alrededor de una carretera a lo largo de vías de comunicación,en la costa o en una corriente fluvial. Por ejemplo: "La Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata". Surgió por los problemas graves que tenía la ciudad industrial.
Para cada familia una casa, para cada casa una casa y un jardín. Parcelas de viviendas unifamiliares en forma de ciudad jardín regulada en manzanas. Tramo de 5 km que sirvió como ejemplo para posteriores construcciones.
Principios del trazada de la Ciudad Lineal:
Del problema de la locomoción se derivan otros de la urbanización.
El plano de la ciudad debe preceder a su construcción.
Para las formas geométricas de calles y las manzanas deben ser preferidas las regulares por ser más bellas, cómodas y más baratas que las irregulares.
La división de la superficie: 1/5 para la tierra vivienda , 4/5 para la tierra cultivada.
Independencia y separación de las casas entre sí.
Doble alineación.
Triangulación.
Puntos difíciles.
Vuelta a la naturaleza. Éxodo de las ciudades hacia los campos abandonados.
Justicia en la repartición de la tierra.
Entre 1760-1840/1870.
Antigua política mercantilista.
Nueva legislación. Solo transporte en naves inglesas.
Prohibición de exportación de lana en bruto que favoreció la industria textil.
Transformación tecnológica. Máquinas de hilar y tejer, utilización de coque en la fundición de hierro. Máquina de vapor mejora de la industria textil.
Nuevas formas de producción. Trabajo en talleres. Gran inversión en capital.
Nuevas materias primas y fuente de energía. Carbón como fuente de energía y el hierro como materia prima.
Sustitución del carbón vegetal por la hulla para la fundición del hierro.
Expansión del ferrocarril.
Modificación de la estructura social. De los artesanos al proletariado.
Industria importante. Textil de algodón.
Proceso de hilatura con las Jennies.
Paisajes negros.
Dió lugar a la representación de pinturas.
Las industrias están repartidas en el mundo de forma desigual y esto también influye en la riqueza que también está desigualmente repartida.
Gran desigualdad entre las regiones del norte y las regiones del sur.
Las grandes regiones industriales se concentran sobre todo en:
EEUU.
EU.
Japón.
También en países emergentes como la India, China, Brasil, República de Sudáfrica.
De los países menos desarrollados se exportan las materias primas de industrias contaminantes que acaba en los países desarrollados con la tecnología más avanzada.